7 de diciembre de 2023
ĂšLTIMAS NOTICIAS:
De la cita participaron el ministro de Economía, Sergio Massa, candidato del espacio oficialista Unión por la Patria (UxP), y el diputado liberal opositor Javier Milei, representante de La Libertad Avanza (LLA).

BUENOS AIRES, 13 nov (Xinhua) -- Los dos candidatos presidenciales que competirán en la segunda vuelta electoral el 19 de noviembre próximo en Argentina protagonizaron este domingo un debate de propuestas de gobierno en torno a la economía, las relaciones del país sudamericano con el mundo, la producción, el trabajo, la salud y la educación.

De la cita participaron el ministro de Economía, Sergio Massa, candidato del espacio oficialista Unión por la Patria (UxP), y el diputado liberal opositor Javier Milei, representante de La Libertad Avanza (LLA).

La actividad fue organizada por la Cámara Nacional Electoral (CNE) y se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde los aspirantes se dirigieron al electorado para conseguir su respaldo.

"Hoy es una de las noches más importantes de nuestros 40 años de democracia. Vengo a plantear un gran cambio para Argentina, que es la construcción de un gran acuerdo con políticas de Estado, con diálogo y consenso, pero, por sobre todas las cosas, con el respeto a los que piensan distinto", afirmó Massa.

"Tenemos el desafío por delante de definir quién va a representar a Argentina frente al mundo y quién va a cuidar a nuestras madres y a nuestros hijos", añadió el postulante oficialista.

Massa agregó que "Argentina tiene la responsabilidad, en un mundo absolutamente convulsionado, de pensar su política exterior en defensa del interés argentino. Lo primero que tenemos que tener claro es la multipolaridad, Argentina tiene relaciones con todos los países que abran los brazos y los mercados para vender trabajo argentino".

"Tenemos, además, dentro de la política exterior, ejes que sostener, como la agenda de seguridad alimentaria, que es una oportunidad para Argentina, y la agenda de seguridad energética que nos da la responsabilidad de ser proveedores regionales y mundiales de shale gas y shale oil", sostuvo el representante oficialista.

En la elección general del 22 de octubre pasado Massa se colocó en primer término, con el 36,68 por ciento de los votos, por delante de Milei, que recogió un 29,98 por ciento de los sufragios.

La segunda vuelta se realizará dentro de una semana, ya que Massa, pese a haber sido el candidato más votado, no consiguió el 45 por ciento de los votos afirmativos ni más del 40 por ciento con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre Milei.

El postulante opositor, en tanto, se presentó como un "economista, liberal y libertario. Soy especialista en temas de crecimiento económico, con o sin dinero. Por lo tanto, sé cómo hacer crecer una economía, cómo hacer crecer puestos de trabajo de calidad, con buenas remuneraciones".

"Sé cómo terminar con la pobreza y la indigencia. Y, sobre todas las cosas, sé cómo exterminar, de una vez por todas, el cáncer de la inflación", remarcó el economista.

Milei dijo que cree "profundamente en el comercio internacional y en la apertura. Aquellos países que son abiertos al mundo, tienen ingresos per cápita nueve veces mayor que los cerrados", enfatizó el diputado opositor, quien ratificó su "alineamiento con Estados Unidos, Israel y el mundo libre".

El evento, que se caracterizó por fuertes contrapuntos y acusaciones cruzadas entre los dos candidatos, fue transmitido por la Televisión Pública y también por los principales canales de televisión de gestión privada.

En materia de empleo, Massa dijo que se ha propuesto "crear dos nuevos millones de puestos de trabajo mediante incentivos impuestos por el Estado y el esfuerzo puesto por empresarios y trabajadores".

"Hemos planteado para todas las pequeñas y medianas empresas exportadoras desde el 1 de enero próximo cero de impuestos en lo que es incremental exportador y una reducción y simplificación del sistema tributario, porque no es justo que comerciantes y empresarios terminen pagando 150 impuestos", planteó el ministro de Economía.

Milei, en tanto, advirtió que "la cantidad de empleados en el sector privado está estancado desde 2011, así como el nivel de producción. Eso ocurre porque no hay inversión, en Argentina es imposible ganar dinero con la presión fiscal escandalosa que hay".

"Y si alguien gana plata, aparece la banda de los expropiadores con la idea de la justicia social y la redistribución del ingreso. El sector privado ahorra un montón en Argentina, el problema es el Estado", consideró el postulante liberal.

La actividad de este domingo se rigió por lo dispuesto en la ley 27.327 de "Debate presidencial obligatorio", que establece la "obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos a presidente con la finalidad de dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas".

Más de 35,3 millones de argentinos estarán habilitados para votar en el balotaje del 19 de noviembre.

Quien se imponga entre Massa y Milei sucederá al actual presidente, Alberto Fernández, para gobernar entre el 10 de diciembre de este año y el 10 de diciembre de 2027.

  
13 de noviembre de 2023
Resúmenes
Image Una mujer emite su voto durante las elecciones generales en un centro de votación, en Buenos Aires, Argentina, el 22 de octubre de 2023. (Xinhua/Luciano González Torres)