Por Raúl Menchaca
LA HABANA, 14 mar (Xinhua) -- Unos 60 activistas de 14 países, junto con un centenar de cubanos, participan este lunes y martes en la segunda edición del Coloquio Internacional Patria de La Habana, que pretende denunciar los efectos del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
La cita, organizada por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), se celebrará durante dos días en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas, donde se debate sobre la desinformación, los discursos de odio y la repercusión digital del bloqueo de EE. UU. contra la isla.
"Tenemos que pasar de los diagnósticos, en los cuales redundamos, a encontrar soluciones a las grandes problemáticas y brechas de desigualdades que plantea la sociedad global de la información", declaró a Xinhua la vicepresidenta primera de la UPEC, Rosa Mirian Elizalde.
Elizalde definió la cita como un espacio para encontrar áreas comunes de militancia política e ideológica y destacó la presencia de teóricos, periodistas, influentes y productores audiovisuales "para pensar la comunicación actual y hablar de desinformación, de las campañas de odio y del bloqueo digital".
Por su parte, la argentina María Fernanda Ruiz abogó por articular una respuesta que impida seguir regalando espacios a la derecha y su poderosa maquinaria mediática.
"Necesitamos estructurar un proceso de articulación permanente que permita trabajar de conjunto ante un adversario que coordina sus estrategias", afirmó la representante del Instituto Patria, una institución dedicada a promover el pensamiento latinoamericano e investigar los procesos políticos de la región, además de contribuir al desarrollo de políticas inclusivas.
El periodista brasileño y fundador del portal Opera Mundi, Brenom Altman, remarcó la necesidad de ganar soberanía tecnológica en temas de comunicación, contrarrestando a la derecha dominante en redes y reinventando "el lenguaje de la izquierda".
Y el joven mexicano creador de contenido en TikTok Jerónimo Zarco se refirió a la necesidad de "bloquear al bloqueo creando nuevas narrativas políticas con las herramientas de Internet".
Gabriela Rivadeneira, expresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador (2013-2017), denunció por su parte el bloqueo a Cuba, pidiendo crear mensajes sincronizados entre diferentes integrantes de la sociedad para "contrarrestar el nefasto rol que juegan los medios y grandes monopolios del continente".
El coloquio, como parte de las celebraciones del Día de la Prensa Cubana, será clausurado el martes 14 de marzo con la lectura de una declaración final y un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana.