LA HABANA, 6 jun (Xinhua) -- Cuba ratificó la voluntad gubernamental de proteger la naturaleza en ocasión de celebrarse este lunes el Día Mundial del Medio Ambiente, bajo el lema "Sin contaminación por plásticos".
"Reafirmamos nuestro compromiso de proteger los recursos naturales del país y promover un medio ambiente sano y equilibrado para todos los cubanos", escribió en la red social Twitter el presidente Miguel Díaz-Canel.
El mandatario aseguró que ese compromiso "es la base del desarrollo sostenible que anhelamos".
En el acto central por la celebración, la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), Elba Rosa Pérez, señaló que en el mundo se producen más de 400 millones de toneladas de plástico cada año, de los cuales la mitad se concibe para una vida útil de un solo uso y menos del 10 por ciento se recicla.
"Sin embargo, la ciencia brinda alternativas efectivas para avanzar en la adopción de políticas públicas encaminadas a solucionar las problemáticas ambientales", agregó la ministra al intervenir en el acto realizado en la provincia de Cienfuegos (centro-sur).
Esa provincia mantiene un destacado trabajo medioambiental, con investigaciones sobre la contaminación con microplásticos en la zona marino-costera del litoral cienfueguero y de la vecina provincia de Villa Clara.
Esos estudios se relacionan con el desarrollo turístico, urbano e industrial, e incluyen la elaboración de un manual regional de procedimientos técnicos para el monitoreo y el análisis de los micro y nanoplásticos en las aguas marinas, la arena y los sedimentos.
"Esos resultados rebasan las aguas de la bahía de Cienfuegos, pues aportan también a la región central y al país", explicó la delegada del Citma en la provincia, Yarina Soto.
Informó que también trabajan en el monitoreo de la acidificación oceánica en Cuba y la región del Caribe, lo que fortalece las capacidades analíticas del observatorio nacional de acidificación del mar, evaluando las competencias para el estudio de los parámetros hidroquímicos específicos en el sistema de los carbonatos.
La provincia ha trabajado en el seguimiento de la pérdida de la diversidad y el deterioro de los ecosistemas.
El Jardín Botánico provincial, el más antiguo de Cuba, recibió el pasado año la condición de área de importancia para la conservación de los murciélagos en Latinoamérica y el Caribe, que otorga la Red Latinoamericana y del Caribe para la conservación de los murciélagos.
"Esa área sirve de refugio para 14 especies de murciélago que representan el 54 por ciento de esa fauna en Cuba y de ellas cuatro especies son endémicas del Caribe insular", explicó Soto.
Cienfuegos posee como áreas protegidas la Reserva Ecológica Pico San Juan y la Cueva Martín Infierno, cuyos planes de manejo ya están aprobados.
En la cueva, hasta donde las actividades de conservación lo permiten, se desarrolla también el turismo, para contribuir al progreso del municipio Cumanayagua, donde se asienta la caverna.
Desde hace un año, Cuba cuenta con la Ley del Sistema de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que busca enfrentar la pérdida de la biodiversidad, los efectos del cambio climático y la lucha contra la contaminación, tres asuntos considerados como las tres crisis globales medioambientales.
Instituido en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y celebrado en todo el planeta desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente se festeja cada 5 de junio.
Cuba dedica este año la jornada a la fallecida científica Rosa Elena Simeón, quien fuera la primera titular del Citma al crearse ese ministerio en 1994.
ANKARA, 29 may (Xinhua) -- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se comprometió hoy lunes temprano a construir un "Siglo de Turquía" a nivel nacional y pidió unidad al ganar la segunda vuelta presidencial que extenderá su mandato hasta 2028.
"Deberíamos juntarnos en términos de unidad y solidaridad", se dirigió a sus seguidores frente a la residencia presidencial en la capital, Ankara.
"Nadie ha perdido hoy, sino que los 85 millones ganamos. Ahora es el momento de unirnos e integrarnos en torno a nuestros objetivos y sueños nacionales. Y no somos los únicos ganadores. El ganador es Turquía, el ganador es nuestra nación con todos sus segmentos, nuestra democracia es la ganadora", dijo y agregó que será el presidente de toda la nación.
Erdogan prometió aliviar las dificultades económicas y dijo que curar las "heridas" de los fuertes terremotos del 6 de febrero será su prioridad.
Al abordar las consecuencias de la inflación, dijo que compensar la pérdida de bienestar es la prioridad "más urgente" del Gobierno y que el proceso inflacionario se ha frenado.
"Estamos planeando una economía enfocada en la gestión financiera, la inversión y el empleo. Seguiremos en este camino con confianza y estabilidad. Diseñaremos una economía manufacturera con reputación internacional en la gestión financiera, la inversión y el empleo", dijo.
El presidente del Consejo Electoral Supremo de Turquía, Ahmet Yener, declaró el domingo por la noche a Erdogan ganador de la segunda vuelta presidencial, quien obtuvo el 52,14 por ciento de los votos, mientras su rival, Kemal Kilicdaroglu, recibió el 47,86.
El secretario general de la ONU, António Guterres, felicitó el domingo a Erdogan por su reelección como presidente turco, dijo el portavoz de Guterres, Stephane Dujarric, en un comunicado.
El jefe de la ONU espera fortalecer aún más la cooperación entre Turquía y las Naciones Unidas, dijo Dujarric.
Erdogan, que ha estado al frente del país desde que se convirtió en primer ministro en 2003, fungió como primer presidente de Turquía en 2018 tras un referéndum constitucional en 2017 que cambió el sistema parlamentario turco a un sistema presidencial.
Bajo su liderazgo, Turquía ha aumentado su presencia en los asuntos regionales a pesar de las disputas con Estados Unidos y otros aliados occidentales sobre temas como el conflicto de Siria y el acercamiento a Rusia.
La victoria de Erdogan se produjo en medio de problemas económicos actuales del país y la crisis del costo de vida. La lira turca perdió aproximadamente el 80 por ciento de su valor frente al dólar estadounidense en cinco años y la tasa de inflación ronda el 50 por ciento. Erdogan es partidario de una política económica poco ortodoxa de bajar las tasas de interés a pesar de la alta inflación.
La crisis se ve agravada aún más por los devastadores terremotos de principios de febrero en el sur del país, que acabaron con la vida de más de 50.000 personas y dejaron a decenas de miles sin hogar.
En las últimas dos semanas, los dos candidatos se centraron en apelar a los votos nacionalistas en sus campañas. Ambos se comprometieron a centrarse en los problemas relacionados con los refugiados y prometieron acabar con el terrorismo, ya que los resultados del 14 de mayo mostraron un aumento en el apoyo a los partidos nacionalistas.
Erdogan prometía un nuevo "siglo turco" si es reelegido. También enfatizó su presidencia como un requisito para la armonía entre las instituciones estatales y la estabilidad en el país, ya que su alianza contaba con la mayoría parlamentaria.
JARTUM, 4 may (Xinhua) -- Las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF, siglas en inglés) anunciaron el miércoles que aceptan una iniciativa regional que propone un alto el fuego de una semana para poner fin a los enfrentamientos armados entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).
"Como parte de su iniciativa para lidiar con la actual crisis del país, la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo (IGAD, siglas en inglés) ofreció una nueva propuesta que incluye extender la tregua actual por una semana y nombrar un representante de cada lado para discutir la tregua", dijeron las SAF en un comunicado.
Las SAF "aceptan la propuesta basada en el principio de soluciones africanas a los problemas del continente, y teniendo en cuenta los aspectos humanitarios de nuestros ciudadanos", agregaron.
Asimismo subrayaron que esperan que la otra parte cumpla con los requisitos de la tregua propuesta. Sin embargo, las RSF aún no han comentado nada sobre la iniciativa de la IGAD.
El miércoles, los combates continuaron en el centro de Jartum. La Policía sudanesa dijo en un comunicado que las RSF realizaron una emboscada contra una de sus patrullas en el centro de esta capital, causando la muerte de cinco policías.
En respuesta, las RSF argumentaron que habían rechazado un ataque de una fuerza del Ejército vestida con uniformes de las fuerzas policiales reservistas centrales, que intentó atacar los puestos de las RSF en el centro de Jartum.
Mientras tanto, dado que los enfrentamientos han llevado al país al borde de una crisis humanitaria, el subsecretario general de la ONU para asuntos humanitarios, Martin Griffiths, llegó a Sudán.
"Acabo de llegar al Puerto Sudán para reafirmar el compromiso de la ONU con el pueblo sudanés", tuiteó Griffiths el miércoles.
Expresó su gratitud por la dedicación inquebrantable de la comunidad humanitaria y los voluntarios locales haciendo todo lo posible para ayudar.
Con respecto a los esfuerzos locales para poner fin al conflicto armado en el país, Khalid Omer Yousif, portavoz del proceso político en Sudán, celebró en una declaración el miércoles cualquier esfuerzo para asegurar un alto el fuego.
Yousif instó a coordinar los esfuerzos regionales e internacionales para respaldar el impulso de un alto el fuego, diciendo: "pedimos un alto el fuego integral y luego un regreso a la mesa de negociación".
Los combates entre las SAF y las RSF en Jartum y otras zonas estallaron el 15 de abril, con las dos partes acusándose mutuamente de iniciar el conflicto que ha llevado al país al borde de una crisis humanitaria.
Según las estadísticas de la ONU, miles de ciudadanos sudaneses han sido desplazados o forzados a buscar refugio en zonas seguras en Sudán y países vecinos, incluyendo Egipto, Etiopía y Chad.
Hasta ahora, los enfrentamientos mortales han dejado más de 550 muertos y 4.926 heridos, según el Ministerio de salud sudanés.
NUEVA YORK, 3 may (Xinhua) -- Las acciones estadounidenses cayeron hoy debido a que la perspectiva de incumplimiento de pago de la deuda local y el débil indicador del mercado laboral afectaron la confianza del mercado.
El Promedio Industrial Dow Jones cayó 367,17 puntos, o un 1,08 por ciento, a 33.684,53. El S&P 500 se hundió 48,29 puntos, o un 1,16 por ciento, a 4.119,58. El Índice Compuesto Nasdaq perdió 132,09 puntos, o un 1,08 por ciento, a 12.080,51.
Diez de los 11 sectores primarios del S&P 500 terminaron en rojo, con los sectores de energía y finanzas liderando a los rezagados con un 4,28 por ciento y un 2,3 por ciento, respectivamente. Mientras tanto, el sector de consumo discrecional se opuso a la tendencia, aumentando un 0,16 por ciento.
Estados Unidos no podría cumplir con todas las obligaciones del Gobierno tan pronto como el 1 de junio si el Congreso de Estados Unidos no eleva o suspende el límite de deuda antes de esa fecha, advirtió el lunes la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen.
Sin embargo, la Casa Blanca dijo que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no negociaría el techo de la deuda durante su reunión con los principales líderes del Congreso el 9 de mayo y que mantendría conversaciones sobre el inicio de "un proceso presupuestario separado".
El enfriamiento continuo del mercado laboral de EE. UU. agregó inquietud sobre la recesión anticipada en la economía estadounidense.
Las vacantes de empleo en EE. UU. se redujeron a 9,59 millones en marzo, por debajo de una lectura revisada de 9,974 millones en febrero, según la Encuesta de Vacantes y Rotación Laboral (JOLTS, por sus siglas en inglés) emitida por la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. el martes.
El mercado del trabajo claramente se está enfriando a medida que los empleadores comienzan a retirar las ofertas de empleo y aumentan los despidos, dijo Edward Moya, analista senior de mercado de OANDA, un proveedor de servicios de comercio de activos múltiples en línea.
Además, la adquisición por parte de JPMorgan del First Republic Bank de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos el lunes no logró calmar las preocupaciones sobre el sector bancario estadounidense.
Las acciones están en dificultades mientras los inversionistas observan que una parte clave de la economía entra en caída libre, agregó Moya, en base al derrumbe de las acciones de varios bancos regionales.
El índice S&P 500 cayó en medio de una fuerte liquidación de las acciones de los bancos regionales y los comerciantes están preocupados de que se desplomen más bancos después del First Republic Bank, señaló Vladímir Zernov, analista del proveedor de información de mercado FX Empire.
Las acciones de PacWest Bancorp, Western Alliance Bancorp., Zions Bancorp N.A. y Comerica Inc. perdieron un 27,78 por ciento, 15,12 por ciento, 10,81 por ciento y 12,42 por ciento el martes, respectivamente.
LA HABANA, 21 abr (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, ha sido recibido este jueves por el líder histórico de la Revolución Cubana, Raúl Castro, y por el presidente Miguel Díaz-Canel, informaron medios locales.
Tras ese encuentro, realizado en el Palacio de la Revolución, sede del Gobierno cubano, el canciller ruso dijo a la prensa que en el diálogo se confirmaron los acuerdos en distintas áreas estratégicas, tomados durante la visita de Díaz-Canel a Moscú, en noviembre último.
Señaló que en la reunión se abordó "todo el complejo de nuestras relaciones bilaterales", incluida la discusión de "ámbitos adicionales en los que podemos desarrollar y aumentar nuestra cooperación comercial y económica".
Lavrov confirmó que el primer ministro cubano, Manuel Marrero, asistirá, entre los días 14 y 17 de junio proximo, al Foro Económico Internacional de San Petersburgo, una información que había sido adelantada por el canciller cubano Bruno Rodríguez.
El jefe de la diplomacia rusa apuntó que la participación cubana en ese foro empresarial anual contribuirá a abrir nuevas perspectivas y áreas de cooperación comercial y económica.
"Además de los vínculos bilaterales, también estamos promoviendo activamente la cooperación entre la parte cubana y la Unión Económica Euroasiática, donde Cuba es observador", agregó.
Sobre la cooperación militar con la isla aseguró que "se desarrolla con éxito, de conformidad con los acuerdos de ambas partes".
"Entiendo que tanto la parte rusa como la cubana están satisfechas con la forma de esa cooperación militar", agregó.
El canciller afirmó que Rusia prestará mayor atención a América Latina y a las estructuras que funcionan en esa región, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con prioridad para los países considerados como socios estratégicos, entre ellos Cuba.
Aclaró que no habrá imposición a ningún país, sino que todo se basará en "la disposición y el interés en desarrollar las relaciones sobre la base de respeto mutuo, el avance mutuamente beneficioso en la economía, en el comercio y, por cierto, en las relaciones exteriores".
Al referirse a las relaciones con Estados Unidos, afirmó que Rusia ahora "no tiene relaciones especiales" con Washington, y "solo si es necesario, abordamos aquellos problemas que surgen en la actividad de nuestras embajadas".
En la mañana, Lavrov se reunió con Rodríguez, a quien aseguró que Rusia seguirá trabajando con Cuba en la arena internacional "para movilizar a los países que están en contra del dictado (de Occidente)".
El canciller ruso expresó el desacuerdo de Moscú con que el mundo tenga que seguir adelante "bajo las reglas establecidas por Estados Unidos", que trata de "imponer su voluntad para socavar a otros países", y en ese sentido, recordó que Washington mantiene un férreo bloqueo contra Cuba desde hace más de medio siglo.
Lavrov reiteró la denuncia a la "expansión flagrante" de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia las fronteras rusas, que, dijo, ignoró todos los intentos de Moscú de garantizar la seguridad mutua.
Por su parte, Rodríguez rechazó "enérgicamente" la expansión de la OTAN, "que continúa hoy hasta las fronteras de Rusia, causa principal del actual conflicto en Europa", y condenó las sanciones unilaterales y la política de aislamiento aplicada contra Rusia.
"Tenemos un amplio diálogo político y multidimensional entre presidentes, gobiernos, parlamentos y cancillerías. Contamos con un mecanismo de consulta donde se abordan los asuntos de interés común y constatamos amplias coincidencias en los principales temas de la agenda internacional", expuso el canciller cubano.
Poco antes del encuentro entre ambos cancilleres, Lavrov colocó una ofrenda floral ante el monumento al Héroe Nacional cubano José Martí, ubicado en la zona colonial de La Habana, frente al Museo de la Revolución.
El jefe de la diplomacia rusa concluye en la capital cubana la gira que antes lo llevó a Brasil, Venezuela y Nicaragua, en ese orden.
JARTUM, 20 abr (Xinhua) -- Un alto el fuego acordado por el Ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, según sus siglas en inglés) ha fracasado el miércoles con testigos asegurando que los combates continúan.
El cese de las hostilidades, negociado por países que tratan de evacuar a sus ciudadanos, tenía que haber entrado en vigor a las 18:00 hora local (16:00 GMT).
Los menguantes suministros básicos y un sistema sanitario asediado son cuestiones urgentes a solucionar ahora mismo en Sudán. Los residentes se están quedando sin alimentos, combustible y otros suministros básicos, con el sistema de salud en riesgo de colapsar, señalaron el miércoles trabajadores humanitarios de la ONU.
"Necesitamos desesperadamente una pausa humanitaria para que los civiles heridos y enfermos puedan llegar a los hospitales", dijo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU. "Los residentes en la capital, Jartum, no han podido abandonar sus casas de forma segura para comprar alimentos y otros suministros esenciales desde hace días", añadió.
Las partes relacionadas todavía están intentando contribuir a negociar una tregua.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, tiene previsto participar hoy jueves en una conferencia virtual sobre Sudán y seguirá realizando llamadas durante todo el día en un intento de asegurar el alto el fuego de 24 horas entre las facciones enfrentadas, según informó su portavoz, Stephane Dujarric.
El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul-Gheit, instó el miércoles a los bandos sudaneses enfrentados a poner fin al conflicto durante la próxima festividad Eid al-Fitr (festival para romper el ayuno) que sigue al mes sagrado del Ramadán.
El ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, también declaró el miércoles que su país está manteniendo conversaciones con las partes en conflicto de Sudán para un alto el fuego definitivo.
El presidente de Kenia, William Ruto, presionó a la comunidad internacional para intensificar los esfuerzos que permitan acabar con los enfrentamientos en Sudán que ya cumplen su quinto día, señalando que existe un riesgo real de escalada de las hostilidades en Sudán hacia una crisis de seguridad y humanitaria de dimensiones devastadoras.
Los combates entre las Fuerzas Armadas sudanesas y las RSF comenzaron el sábado, obligando a los civiles a abandonar sus casas y refugiarse de las hostilidades. Centenares de personas han muerto y miles están heridas.
JARTUM, 19 abr (Xinhua) -- Los choques armados entre el Ejército sudanés y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por siglas en inglés) han matado a unas 270 personas y causado más de 2.600 heridos hasta el martes en Sudán, con disparos y explosiones escuchándose todavía en toda la ciudad.
Los enfrentamientos violentos se reanudaron durante la mañana del martes en los alrededores de la comandancia del Ejército sudanés y el palacio presidencial, el Aeropuerto Internacional de Jartum y alrededor de algunas bases de las RSF al sur de la capital sudanesa, según informaciones de los medios.
Las RSF anunciaron este martes que aceptaron una iniciativa internacional de tregua para poner fin a los combates con el Ejército sudanés durante 24 horas por razones humanitarias.
No obstante, el Ejército sudanés aseguró mediante un comunicado que no estaba "al corriente de ninguna acción coordinada con los mediadores ni la comunidad internacional en relación con una tregua, por lo que el anuncio de una tregua de 24 horas por parte de los rebeldes más bien parece una cortina de humo sobre su contundente derrota en las próximas horas".
Los combates entre el Ejército sudanés y las RSF estallaron el sábado por la mañana. Ambos bandos han estado utilizando tanques, artillería, cazas de combate y otras armas pesadas en sus intercambios de fuego.
Las labores humanitarias han sido severamente limitadas mientras empeoran los combates en Sudán, afirmó Naciones Unidas.
"Hay una capacidad limitada para mover personal y suministros", aseguró la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
La misma fuente agregó que "los ataques y el saqueo de las instalaciones humanitarias deben cesar. Los ataques a los activos e instalaciones humanitarios afectarán gravemente nuestra capacidad para reanudar las operaciones de salvamento".
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que informes aseguraban que algunas instalaciones médicas en Sudán estaban siendo saqueadas o utilizadas con fines militares.
El responsable de la OMS añadió que los hospitales del país estaban experimentando escasez de personal y suministros médicos, así como de energía, apagones, escasez de combustible para generadores de energía, cortes de agua y otros factores que crean desafíos para los trabajadores de la salud y las ambulancias y ponen en riesgo más vidas.
"La OMS hace un llamado a todas las partes para que cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional. Las instalaciones y los trabajadores de la salud nunca deben ser un objetivo, especialmente en una situación como esta, en la que hay miles de civiles que necesitan acceso a la atención de emergencia", dijo el director de la OMS.
Agregó que "todas las partes deben garantizar el acceso seguro y sin restricciones a las instalaciones de salud para los heridos y todas las personas que necesitan atención médica".
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudán acusó el martes a RSF de atacar las sedes de las misiones diplomáticas en la capital.
"Los movimientos desesperados de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido con vehículos blindados y armas pesadas entre barrios residenciales y lugares civiles han puesto las sedes y el personal de las misiones diplomáticas y organizaciones internacionales y regionales en peligro inminente", dijo el ministerio en un comunicado.
BUENOS AIRES, 27 mar (Xinhua) -- La escritora y traductora María Kodama, viuda y heredera universal del insigne autor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), falleció hoy domingo a los 86 años de edad, según informó el Ministerio de Cultura de Argentina.
"Con enorme tristeza despedimos a María Kodama, escritora, traductora, profesora y la heredera universal del mayor escritor de la literatura argentina, Jorge Luis Borges. Acompañamos a sus familiares y amigos en este difícil momento", indicó a través de Twitter la cartera a cargo del ministro Tristán Bauer.
Kodama nació en Buenos Aires el 10 de marzo de 1937 y murió este domingo en su casa de la ciudad de Vicente López, en la periferia norte de la capital, de acuerdo con la agencia estatal de noticias Télam.
Tras haber cursado una licenciatura en letras, participó de varios cursos, en uno de los cuales se reencontró con Jorge Luis Borges, a quien contó más de una vez que había conocido a los 12 años cuando un amigo de su padre la llevó a una de sus conferencias.
Cuando se conocieron, él era 38 años mayor, pero eso no fue un impedimento para una relación que se extendió por más de una década y que recién se formalizó legalmente en abril de 1986, dos meses antes de la muerte del escritor.
Luego, en 1988, Kodama creó la Fundación Jorge Luis Borges, en la que se exhibe la biblioteca del escritor, además de las primeras ediciones de sus libros y manuscritos, entre otros objetos.
Kodama y Borges firmaron dos libros, "Breve antología anglosajona", una recopilación de una de sus grandes pasiones conjuntas, la literatura inglesa, y "Atlas", un libro de sus viajes, publicado en 1984 con las impresiones del escritor, quien siempre lamentó no haber podido viajar a China.
Kodama dijo años atrás que Borges, de pequeño, acompañaba a su padre cuando éste iba a la Biblioteca Nacional y aprovechaba para buscar todo aquello que le interesaba.
"Entre todo aquello estaba China, porque era un mundo diferente. Quería estar en contacto con mundos distintos", detalló.
En una entrevista realizada recientemente, la académica argentina Mercedes Giuffré, profesora de Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, recordó ante Xinhua que en 1999 se hizo una primera edición en idioma chino de las Obras Completas de Borges, y en esos tiempos viajó Kodama a China, donde le entregaron los cinco tomos de color turquesa de la obra de Borges.
"La ceremonia se hizo en la Gran Muralla y Kodama contó que estuvo durante largos minutos firmando autógrafos para todos los interesados en la obra de Borges, que sorprende, porque dentro de sus temas recurrentes y sus escritos, aparece el dragón, despertando el interés de los lectores chinos", señaló la experta.
Borges fue un admirador de "Sueño en el pabellón rojo", obra de Cao Xueqin, un libro fantástico que está dentro de los clásicos de la literatura china.
Giuffré, quien fue becada por China en 1991, señaló que el autor argentino no visitó China, pero a pesar de ello, se ha convertido en el escritor latinoamericano más traducido en China y su obra ha tenido una gran influencia en autores chinos.
"A partir de la década del noventa comienza a despertarse un enorme interés, a medida que hay más interés en el boom de la literatura latinoamericana de la década de los setenta, los ochenta y los noventa, hay más estudiantes y profesores de español que se acercan a la obra de Borges", explicó la académica.
La figura de Kodama fue homenajeada este domingo por el Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, que la recordó como "mecenas" de la obra de Borges.
"Fue una referente cultural y creadora de la Fundación Jorge Luis Borges, que seguirá presente en nuestras vidas y en la historia de la literatura a través del tiempo", indicó la cartera de Cultura capitalina.
BARCELONA, España, 1 mar (Xinhua) -- Desde teléfonos plegables hasta pantallas enrollables, las últimas innovaciones tecnológicas de la industria de la comunicación móvil se exhiben en el Congreso Mundial de Móviles (MWC, siglas en inglés) 2023, que se celebra del 27 de febrero al 2 de marzo en Barcelona, España.
Los últimos smartphones y accesorios como smartwatches, tabletas y auriculares ocupan un lugar destacado en la feria, junto con otras tecnologías, como la conectividad 5G y 6G, la realidad virtual y aumentada, la inteligencia artificial (IA) e incluso los vehículos eléctricos.
"Tanto si eres un operador móvil, una startup, un gran originador de tráfico o un organismo del sector público, nunca ha habido un momento más emocionante y gratificante para estar involucrado en esta industria", dijo Mats Granryd, director general de la Asociación del Sistema Global para las Comunicaciones Móviles (GSMA), que organiza la feria.
La conectividad es un tema clave, en particular el despliegue de la tecnología 5G. Según la GSMA, se espera que las conexiones 5G se dupliquen en los próximos dos años, hasta alcanzar las 2.000 millones a finales de 2025, con la conectividad 6G ya en el horizonte.
Granryd se refirió a la brecha de uso como uno de los mayores retos a los que se enfrenta la industria móvil en la actualidad. "Tenemos que trabajar en todo el ecosistema para eliminar las barreras, que son la asequibilidad de los teléfonos y las habilidades y alfabetización digitales, y crear contenidos relevantes en los idiomas locales para garantizar que todo el mundo pueda acceder al Internet móvil de forma segura", destacó.
La GSMA calcula que 3.200 millones de personas en todo el mundo no pueden disfrutar de las ventajas del acceso a los servicios digitales, por eso el MWC de este año también cuenta con un área dedicada a concienciar sobre la brecha de uso y fomentar la inclusión digital.
La tecnología inmersiva, ya sea virtual, aumentada o de realidad mixta, es otro ámbito bien representado en la feria, junto con el potencial del metaverso en combinación con la 5G, la IA y los wearables para ofrecer no solo entretenimiento inmersivo, sino también ampliar las posibilidades en educación, sanidad e industria.
La feria también incluye demostraciones de la iniciativa Open Gateway, que cuenta con el apoyo de 21 de los principales operadores de telefonía móvil y cuyo objetivo es ayudar a los desarrolladores y proveedores de servicios en la nube a mejorar y desplegar servicios más rápidamente a través de puntos únicos de acceso a las redes de los operadores.
El MWC también acoge cada día una Cumbre de Fabricación, una Cumbre FinTech y una Cumbre de Movilidad Inteligente, en las que los ponentes debaten soluciones para ámbitos como la digitalización de las líneas de fábrica y los activos globales, el metaverso industrial, la automatización o la lucha contra la delincuencia financiera.
El evento de este año también cuenta con el "Viaje al Futuro", un espacio inmersivo para contar historias, una nueva zona para mostrar todo el potencial de las tecnologías disruptivas en los sectores de la salud, la sostenibilidad, el comercio minorista, el deporte, la movilidad, el entretenimiento y la robótica.
LA PAZ, 22 feb (Xinhua) -- Bolivia vive una nueva normalidad con restablecimiento de todas sus actividades, el 97 por ciento de recuperados de COVID-19 y la reducción al mínimo de la letalidad, todo ello apoyado por la inmunización masiva, evaluó el miércoles el Ministerio de Salud y Deportes. El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud y Deportes, Freddy Armijo, dijo a Xinhua que en casi tres años de pandemia, Bolivia logró contener la COVID-19 con la aplicación del plan integral de prevención, contención y mitigación. "Tenemos datos alentadores en el reporte epidemiológico. Bolivia está a tres puntos de alcanzar el 100 por ciento de recuperados y para que ello suceda, es fundamental continuar con la inmunización y la prevención de la enfermedad", aseveró. A decir del experto, los reportes epidemiológicos perfilan la consolidación de una nueva normalidad en el país sudamericano, que experimentó hasta la fecha seis olas de la nueva enfermedad, con un acumulado de 1.192.283 casos positivos, de los cuales 1.155.678 ya están recuperados, lo que supone que un 97 por ciento logró vencer este contagio. El 10 de marzo de 2020 se confirmaron los dos primeros casos en territorio boliviano, constituyéndose en el último país en sumarse a la lista de naciones de América Latina en registrar casos de COVID-19. Bolivia vive desde febrero del año pasado una nueva normalidad con la reactivación de las actividades masivas, aforo al 100 por ciento de los eventos, apertura total de negocios, campos deportivos, sin restricciones de horarios en el transporte público, reinicio de clases educativas de forma presencial y otros movimientos orientados a la recuperación económica. El especialista epidemiólogo Guillermo Cuentas manifestó hoy a Xinhua que, de continuar esta dinámica de bajos índices de contagios por día de COVID-19, en las próximas semanas se puede hablar del fin de la sexta ola, aunque precisó que no significa la conclusión de la pandemia. No descarta algún posible repunte que dé inicio a la séptima ola, que puede ser provocada por el descuido de la gente de las medidas de bioseguridad o la aparición de alguna nueva variante de la COVID-19. El informe epidemiológico también destaca el sostenimiento de la baja letalidad del coronavirus, que, apuntalada por la vacunación, permitió reducir 62 veces la tasa de letalidad, del 6,2 por ciento en la primera ola de contagios en marzo de 2020, hasta el 0,1 por ciento actual en la sexta ola. Destacó que en la presente fase de desescalada de la sexta ola de contagios en Bolivia hay un ascenso de las cifras de personas recuperadas y se sostiene la letalidad del 0,1 desde la quinta ola. Para ello, resaltó como crucial el reimpulso del plan contra la COVID-19 basado en tres pilares: el testeo masivo para identificar los contagios y disminuir la letalidad; la gestión para la compra de vacunas y coordinación con los Gobiernos regionales, y la vigilancia epidemiológica activa. El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, atribuyó el sostenimiento de la letalidad más baja de todas las olas registradas en el país a la inmunización masiva y gratuita, acciones de contención oportuna y la disciplina en el uso de las medidas de bioseguridad. Destacó que este resultado positivo de descenso de casos de la sexta ola se presenta en los nueve departamentos bolivianos. Fin