NACIONES UNIDAS, 6 dic (Xinhua) -- El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió hoy al Consejo de Seguridad actuar para evitar una catástrofe humanitaria en Gaza, dijo su vocero.
En una medida inusual, Guterres escribió al presidente del Consejo de Seguridad para exigir que actúe e invocó el artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas por primera vez desde que se convirtió en secretario general de la ONU en 2017.
El artículo 99 estipula que "el Secretario General podrá llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que en su opinión pueda poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales".
Dada la magnitud de la pérdida de vidas humanas en Gaza e Israel en tan poco tiempo, el secretario general entregó una carta al presidente del Consejo de Seguridad en la que invocó el artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas, dijo Stephane Dujarric, vocero de Guterres.
En la carta, dada a conocer por el Secretariado de la ONU, Guterres pide la declaración de un cese al fuego humanitario.
"La comunidad internacional tiene la responsabilidad de utilizar toda su influencia para evitar una escalada mayor y poner fin a esta crisis. Exhorto a los miembros del Consejo de Seguridad a presionar para evitar una catástrofe humanitaria. Reitero mi llamado para que se declare un cese al fuego humanitario", señala la carta.
"Esto es urgente. Se debe evitar que la población civil sufra más daños. Con un cese al fuego humanitario se pueden restablecer los medios de supervivencia y la asistencia humanitaria puede ser entregada de manera segura y oportuna en toda la Franja de Gaza", añade.
BOGOTÁ, 6 dic (Xinhua) -- Con la participación de 227 expositores pertenecientes a 76 delegaciones internacionales avanza en Bogotá la novena edición de la Expodefensa 2023, Feria Internacional de Defensa y Seguridad, evento que se realiza en el Gran Salón del recinto Corferias de la capital colombiana y que abrió sus puertas el martes 5 de diciembre.
La exhibición es organizada por el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, por la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa (Codaltec) y por el organizador de eventos internacionales de seguridad COGES, los cuales prevén una asistencia superior a las 11.000 personas vinculadas al sector de la defensa y la seguridad, ya que no es un evento abierto al público en general.
"Esta vez contamos con 76 delegaciones que representan 26 países de Europa, Asia y de las Américas", informó a Xinhua la coronel Nilssen Gutiérrez, gerente general de Codaltec, durante un recorrido por la exhibición durante el cual destacó la "naturaleza dual" de la exposición, pues además de armamentos y tecnologías utilizadas en el ámbito militar, está enfocada en el desarrollo de tecnologías útiles en otros escenarios de la vida civil.
"Por ejemplo, estamos mostrando un sistema que proporciona seguridad no solamente en entornos militares, sino en grandes complejos petroleros o de generación eléctrica, además de sofisticados vehículos desarrollados por el ejército para el transporte de personal en eventos críticos como desastres naturales", dijo.
"Estamos muy complacidos por mostrar esa capacidad dual porque en ediciones anteriores estaba enfocada solamente en temas de defensa y seguridad, pero ahora queremos mostrar el concepto de nuestro gobierno, en el que las capacidades tecnológicas son aplicables también en épocas de paz", agregó Gutiérrez.
Entre los participantes de Expodefensa 2023 destacan los principales tomadores de decisiones regionales e internacionales en este sector como ministros de Defensa, jefes de Estado Mayor y de ejército, armada y fuerza aéreas de diferentes países.
La exhibición, además de las principales novedades y desarrollos tecnológicos en materia militar de los países partícipes, cuenta con una réplica a escala real de un avión de combate Gripen, así como de los simuladores en alta fidelidad en los que los asistentes pueden apreciar los últimos avances en este tipo de tecnologías.
El evento, que se desarrollará hasta el 7 de diciembre, cuenta además con una agenda académica que incluye 17 exposiciones con panelistas internacionales y expertos nacionales en temas como la ciberseguridad, el desarrollo de sistemas de información y comunicación, la gestión de riesgos ambientales, la protección del litoral marino y la prevención de desastres naturales.
TOKIO, 6 dic (Xinhua) -- El parlamento de Japón aprobó hoy miércoles un proyecto de ley para legalizar los productos médicos derivados del cannabis, al tiempo que criminaliza el uso de la sustancia química de la planta con fines distintos a los medicinales.
La cámara alta de la Dieta Nacional de Japón aprobó durante el día las leyes revisadas de control de cannabis y narcóticos, que entrarán en vigor en el plazo de un año desde su promulgación.
Bajo las leyes revisadas, el cannabis y el tetrahidrocannabinol (THC), sustancia química psicoactiva que se encuentra en la planta, serán considerados narcóticos, cuyo consumo estará prohibido para evitar que los jóvenes y otras personas abusen de ellos.
Aunque Japón ya prohíbe la posesión y distribución de cannabis, el país prohibirá su consumo excepto para fines medicinales, estableciendo una pena de prisión de hasta siete años en caso de infracción.
También se permitirá el cultivo de las plantas para producir productos medicinales.
GINEBRA, 6 dic (Xinhua) -- Las utilidades netas de la industria mundial de aerolíneas podrían llegar a 25.700 millones de dólares en 2024, lo que representará un margen de ganancia neta de 2,7 por ciento, dijo hoy miércoles la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, siglas en inglés).
Durante 2023, se espera que la industria de aerolíneas genere una utilidad neta de 23.300 millones de dólares, con un margen de utilidades netas de 2,6 por ciento, indicó la asociación en un comunicado.
Se espera que las utilidades de operación de la industria de aerolíneas lleguen a 49.300 millones de dólares en 2024, superiores a los 40.700 millones de dólares de 2023, añadió.
Los ingresos totales de la industria de las aerolíneas en 2024 podrían crecer 7,6 por ciento interanual para llegar a una altura récord de 964.000 millones de dólares.
IATA prevé que cerca de 4.700 millones de personas viajen a través de aerolíneas en 2024, una altura récord que excederá el nivel previo a la pandemia de 4.500 millones, registrado en 2019.
Se espera que los volúmenes de carga asciendan a 58 y 61 millones de toneladas en 2023 y 2024, respectivamente.
"Considerando las grandes pérdidas de años recientes, la utilidad neta de 25.700 millones de dólares prevista para 2024 es un tributo a la resiliencia de la aviación. Las personas aman viajar y eso ha ayudado a las aerolíneas a regresar con fuerza a los niveles de conectividad previos a la pandemia", dijo el director general de IATA, Willie Walsh.
"La velocidad de recuperación ha sido extraordinaria; sin embargo, también parece que la pandemia ha costado a la aviación cerca de cuatro años de crecimiento. A partir de 2024, la perspectiva indica que podemos esperar patrones de crecimiento más normales tanto de pasajeros como de carga", indicó Walsh.
BUENOS AIRES, 6 dic (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Santiago Cafiero, afirmó hoy que el país sudamericano no firmará un acuerdo comercial entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) si el entendimiento incrementa las asimetrías entre los bloques.
El acuerdo "es muy malo", dijo el jefe de la diplomacia argentina en declaraciones a la prensa local difundidas por la agencia oficial de noticias Télam.
"Argentina siempre quiso un acuerdo con la Unión Europea, pero un acuerdo en el que se beneficien todos. Las negociaciones con la Unión Europea están siempre abiertas, pero Argentina no va a firmar un acuerdo que incremente las asimetrías con Europa, que aumente las diferencias que existen entre estos dos bloques, porque además nosotros debemos cuidar la industria nacional y al campo", señaló Cafiero.
El titular de la cartera de Exteriores enfatizó que "este es un tratado de libre comercio que nada tiene que ver con lo que siempre se trabajó, que fue lograr un tratado de integración comercial con diferentes aristas de transferencia de tecnología y de inversión".
"Durante muchos años se negoció en esa dirección, pero cuando llegaron (Jair) Bolsonaro (Brasil) y (Mauricio) Macri (Argentina) al poder, abandonaron toda esa línea que incluía una mirada geopolítica y solo se dedicaron al capítulo comercial que implica bajar aranceles", precisó Cafiero.
El canciller argentino advirtió que tal como está redactado, el entendimiento "es una escalerita para bajar aranceles y lo único que provoca es poner en riesgo la industria nacional y la del Mercosur".
"Cuando entramos al Gobierno (en diciembre de 2019) le avisamos a la Unión Europea que este era un mal acuerdo para nosotros, porque ponía en peligro a la industria nacional y tiene además efectos nocivos para las exportaciones agropecuarias de nuestro país. Por eso, impulsamos que sea revisado, pero no se pudo", lamentó.
Además, el canciller recordó que "los gremios, la Confederación General del Trabajo (CGT) y los sectores productivos de Argentina plantean que es un mal acuerdo porque los europeos no han puesto sobre la mesa las condiciones para que el acuerdo esté balanceado".
El presidente argentino, Alberto Fernández, asistirá los días 6 y 7 de diciembre a una Cumbre del Mercosur en Río de Janeiro, Brasil, en su última actividad antes de la finalización de su mandato, el 10 de diciembre, cuando será sucedido por Javier Milei.
El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE se negocia desde hace más de tres décadas. En 2019 ambos bloques anunciaron un acuerdo que debe ser ratificado por los 31 países involucrados, pero está encontrando resistencia en algunos Parlamentos.
BEIJING, 6 dic (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, hizo hoy miércoles un llamado al desarrollo sano, estable y sostenido de los nexos entre Beijing y Washington, durante una conversación telefónica con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, la cual se realizó a petición de este último.
Wang, también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, apuntó que, en la actualidad, la importante labor de ambas partes es continuar con los efectos positivos de la cumbre de San Francisco, implementar el consenso alcanzado por los dos jefes de Estado y consolidar el ímpetu de estabilidad en las relaciones chino-estadounidenses.
Esto corresponde a los intereses comunes de China y Estados Unidos y, a la vez, es la responsabilidad de estos dos grandes países, dijo Wang.
WASHINGTON, 6 dic (Xinhua) -- Un exdiplomático estadounidense de carrera, quien se desempeñó como embajador en Bolivia, ha sido acusado de trabajar como agente del Gobierno cubano durante más de 40 años.
Víctor Manuel Rocha, de 73 años, está acusado de ayudar a Cuba a recopilar inteligencia contra Estados Unidos desde 1981. Su carrera de dos décadas como diplomático de EE. UU. incluyó altos cargos en Bolivia, Argentina y la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana.
Rocha fue arrestado el viernes pasado por el FBI en su casa de Miami y se ordenó su reclusión luego de una breve comparecencia ante el tribunal el lunes, en espera de una audiencia de fianza el miércoles. Su abogado se negó a hacer comentarios.
Los fiscales calificaron el caso como una de las traiciones más duraderas en la historia del servicio exterior de Estados Unidos.
BUENOS AIRES, 6 dic (Xinhua) -- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a la solidaridad regional para abordar las repercusiones sanitarias de la "triple crisis planetaria" del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28).
La subdirectora del organismo regional, Rhonda Sealey-Thomas, instó a los países de las Américas a que "se aseguren de tener en cuenta las repercusiones del cambio climático en la salud, mientras continúan reconstruyendo y reforzando los sistemas de salud tras la pandemia de COVID-19", de acuerdo con un comunicado de la OPS de este martes.
En su intervención en Salud y cambio climático en las Américas: ¿Cómo proteger la salud de las personas en la crisis climática?, un evento celebrado al margen de la COP28 en Dubái, Sealey-Thomas expuso que en las Américas los efectos del cambio climático "se ven amplificados por las deficiencias de las infraestructuras y los sistemas sanitarios para promover la salud, prevenir enfermedades y responder eficazmente a crisis, desastres y emergencias".
La OPS dijo que el cambio climático no sólo exacerba las amenazas existentes para la salud, sino que también tiene un impacto desproporcionado en las comunidades en situación de vulnerabilidad, así como en las que viven en primera línea del cambio climático, incluidos los pequeños Estados insulares del Caribe.
La subdirectora subrayó la labor de la OPS para apoyar a los países de las Américas a desarrollar sistemas de salud resilientes al clima, entre otras cosas, mediante el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia sanitaria y la creación de Observatorios de Clima y Salud y Sistemas de Alerta Temprana de Salud Climática.
La COP28 se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre "en un momento crítico para la acción climática transformadora, el punto intermedio hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluido el ODS13 -- limitar el cambio climático y adaptarse a él, así como el ODS3, garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, que está intrínsecamente ligado al clima", planteó la OPS.
QUITO, 6 dic (Xinhua) -- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, afirmó hoy martes, durante la posesión de nuevos gobernadores, que el cambio es "urgente" en el país para devolver la seguridad a los ciudadanos, en medio del azote de la delincuencia y la criminalidad que enfrenta la nación.
"El país no puede perder más tiempo, el cambio es urgente y requiere el apoyo de todos los que queremos construir un nuevo Ecuador", dijo Noboa en un discurso, tras tomar juramento y posesionar a 14 nuevos gobernadores en el Palacio de Gobierno en Quito.
El mandatario, que asumió el poder el pasado 23 de noviembre, designó mediante decreto gobernadores en 14 de las 24 provincias del país, la mayoría de los cuales son militares y policías en servicio pasivo.
"Hoy es un gran día para el país porque sumamos excelentes profesionales a nuestro equipo de trabajo con alto compromiso social y comprometidos con los retos que nos hemos trazado", dijo Noboa, tras pedir a los gobernadores trabajar de manera conjunta con el Gobierno.
"La ciudadanía nos eligió porque nosotros dejamos atrás la sed de revancha y venganza, pero también nos exigen mano dura, también nos exigen resultados y debemos nosotros de volver al significado real y antiguo de la gobernabilidad", apuntó.
Noboa señaló que la gobernabilidad "no es reparto" sino "tener a miembros de un equipo que estén comprometidos con su país, con su provincia y con el presidente de la república para hacer las cosas bien, para darle seguridad a los ciudadanos, para estar en constante comunicación con el Gobierno central para poder coordinar tantas cosas que el Ecuador necesita".
Añadió que, en este momento, "falta casi todo" en Ecuador, "menos las ganas", al tiempo que destacó que su Gobierno actúa en gran medida en silencio, pero con acciones está reescribiendo la política nacional.
"Los invito a cada uno de ustedes a ser parte de eso, a ser los representantes del Gobierno nacional en cada uno de los territorios, devolverle la verdadera gobernabilidad a cada una de sus provincias y al país", subrayó Noboa, quien tras 13 días de asumir la Presidencia ya renovó el alto mando de la Policía y de las Fuerzas Armadas para fortalecer su política de seguridad.
En representación de las nuevas autoridades, Alberto Molina, gobernador de la provincia de Guayas (suroeste), una de las más violentas del país, comprometió el apoyo a la hoja de ruta trazada por el Gobierno para devolver la paz social a los ecuatorianos.
"Es el momento de la unidad nacional para juntos enfrentar a la brutal arremetida de las bandas criminales que intentan destruir al país. No descansaremos hasta eliminar el último reducto de esos criminales que intentan doblegarnos", indicó.
Ecuador enfrenta una escalada de la violencia con robos, asaltos, atentados criminales, extorsiones, secuestros y otros delitos, que el Gobierno atribuye a grupos de delincuencia organizada; situación que ubica al país como el más violento de la región.
LIMA, 6 dic (Xinhua) -- El Tribunal Constitucional (TC) de Perú ordenó hoy martes la "inmediata" liberación del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado en 2009 a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad.
"Este Tribunal Constitucional ordena que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el director del Penal de Barbadillo (donde permanece preso), en el día, dispongan la inmediata libertad del favorecido, Alberto Fujimori", dice el auto del TC, firmado por tres de los seis miembros del organismo.
El auto también pide "llamar severamente la atención al juez a cargo del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, señor Vicente Fernández Tapia, exhortándolo a poner más diligencia y celo en el cumplimiento de sus funciones al momento de ejecutar las sentencias estimatorias de 'habeas corpus'".
El pasado viernes, el juez Fernández descartó poner en libertad al exmandatario tras desestimar la demanda de "habeas corpus" ante él interpuesta por carecer, argumentó, de competencia.
Fernández estableció en ese momento devolver todos los actuados al TC "con la debida nota de atención, para que se proceda conforme a la ley en cuanto a la ejecución de la sentencia estimatoria emitida" en el proceso de "habeas corpus" presentado ante su despacho.
La liberación de Fujimori por parte del TC ha sido dictaminada a pesar de que el año pasado la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó la no ejecución de la medida, al pedir que se garantice justicia para las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta.
Al respecto, el TC respondió que "en virtud de esa falta de competencia de la CIDH para, en el marco de una supervisión del cumplimiento de sentencias, ordenar directamente la no ejecución de una decisión judicial, este tribunal dispuso la ejecución de su sentencia de fecha 17 de marzo de 2022".
El indulto otorgado a Fujimori el 24 de diciembre de 2017 por el Gobierno del entonces presidente, Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), fue anulado por el Poder Judicial en 2018, luego de que la Corte Interamericana pidiera al Estado peruano garantizar la administración de justicia para las víctimas.
Además, el pasado 29 de noviembre la CIDH pidió al Estado peruano emitir, a más tardar mañana 6 de diciembre, "un informe en el que presente sus observaciones" sobre el escrito del TC, teniendo en cuenta lo ordenado por la Corte en la Resolución del 7 de abril de 2022.
La CIDH recordó que allí le exigió "abstenerse de implementar la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional del Perú el 17 de marzo de 2022, que restituye los efectos al indulto 'por razones humanitarias' concedido a Alberto Fujimori el 24 de diciembre de 2017".
Por los casos de Barrios Altos y La Cantuta, Alberto Fujimori fue sentenciado a 25 años de prisión, los cuales viene cumpliendo en el penal de Barbadillo, ubicado en el distrito limeño de Ate.