1 de October de 2023
ĂšLTIMAS NOTICIAS:
México
En su aviso de política monetaria, Banxico dijo que los cinco integrantes de la Junta de Gobierno decidieron por unanimidad mantener el costo del crédito en un 11,25 por ciento por cuarta ocasión seguida.

MÉXICO, 29 sep (Xinhua) -- El central Banco de México (Banxico) informó hoy jueves que persisten riesgos al alza para la inflación local, pero decidió no mover la tasa clave de interés ante la tendencia decreciente que ha visto el indicador últimamente.

En su aviso de política monetaria, Banxico dijo que los cinco integrantes de la Junta de Gobierno decidieron por unanimidad mantener el costo del crédito en un 11,25 por ciento por cuarta ocasión seguida.

"Con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3 por ciento dentro del horizonte de pronóstico", explicó el documento.

La institución autónoma refirió que aun cuando la inflación continuó disminuyendo en la mayoría de las economías, el índice permanece en niveles elevados.

En el caso de México, la inflación general se ubicó en un 4,44 por ciento interanual hasta la primera quincena de septiembre, pero el indicador enfrenta un panorama "complicado e incierto", con riesgos al alza y una disminución más gradual hacia adelante.

Banxico estima que la inflación local se ubicará en un 3,1 por ciento a partir del segundo trimestre de 2025, un horizonte un poco más lejano frente al final de 2024 que estimaba antes, de acuerdo con las nuevas proyecciones.

"Ante ello, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento, (la Junta de Gobierno) considera que será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado", adelantó.

La inflación en México cerró el 2022 en un 7,82 por ciento, su mayor nivel en dos décadas, presionada por los aumentos en los precios en el entorno de propagación de la pandemia del nuevo coronavirus a nivel global, junto a otros factores.

Banxico dijo que la mitigación de los choques derivados de la pandemia y de los conflictos geopolíticos, junto con la postura de política monetaria, han contribuido a la trayectoria descendente de la inflación en el país.

 

  
29 de septiembre de 2023
México
Image Imagen de archivo del Banco de México, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Sunny Quintero)
El mandatario mexicano indicó en su habitual rueda de prensa diaria que este tipo de situaciones se da en Estados Unidos y en otros países del mundo cuando existe la proximidad de procesos electorales.

MÉXICO, 28 sep (Xinhua) -- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló hoy miércoles que existe una "competencia de barbaridades" entre los aspirantes a la Presidencia de Estados Unidos y pidió a la comunidad hispana en el país vecino no tomar en serio los "disparates" que declaran para ganar simpatías.

El mandatario mexicano indicó en su habitual rueda de prensa diaria que este tipo de situaciones se da en Estados Unidos y en otros países del mundo cuando existe la proximidad de procesos electorales.

"Como vienen las elecciones en Estados Unidos, pues hay como una especie de competencia a ver quién dice más barbaridades, quién es más atrevido para amenazar a México, culpar a México con juicios temerarios. Eso es lo que está pasando en Estados Unidos", dijo López Obrador.

"Entonces ¿Qué debemos de hacer? Pues no tomar en serio esas declaraciones, son disparates", agregó el mandatario en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

López Obrador exhortó a los mexicanos que viven en Estados Unidos a no votar por los candidatos que hablen mal de los migrantes o que apoyen programas que ataquen a este sector.

Existen más de 40 millones de mexicanos que viven en Estados Unidos, según el mandatario.

  
28 de septiembre de 2023
México
Image Imagen del 10 de enero de 2023 del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, participando en un mensaje a medios en el Patio Central de Palacio Nacional, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)
En su análisis económico semanal, el CEESP detalló que las presiones de gasto del Gobierno de México para los próximos años se concentran en rubros de alta prioridad social, como en el sector salud, educativo, en seguridad pública, así como en otros proyectos de infraestructura.

MÉXICO, 25 sep (Xinhua) -- México cuenta actualmente con finanzas públicas sujetas a diversos riesgos de insostenibilidad, sin márgenes de maniobra y fragilidades en los próximos años, por lo que es necesario fortalecer los ingresos mediante cambios fiscales, estimó hoy lunes el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su análisis económico semanal, el CEESP detalló que las presiones de gasto del Gobierno de México para los próximos años se concentran en rubros de alta prioridad social, como en el sector salud, educativo, en seguridad pública, así como en otros proyectos de infraestructura.

Ello motivará presiones fiscales y para la próxima administración, que comienza a finales de 2024, será muy difícil reducir el déficit de las finanzas públicas y detener el incremento de la deuda pública, según el organismo del sector privado.

Ante esto, el CEESP dijo que es necesario realizar cambios fiscales, en la dirección de evitar el aumento de impuestos, ampliar la base gravable, asegurar la tributación de quienes tradicionalmente han evadido o eludido los impuestos sobre la renta y buscar mayor eficiencia en la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otras medidas.

En materia de gasto público, el CEESP recomendó a la próxima administración buscar una mejor calidad y asignación de recursos, privilegiando a la educación y a la salud.

"Sin duda hay que conservar los programas sociales, pero podrían estar mejor dirigidos", externó el centro de análisis.

La Secretaría (ministerio) de Hacienda y Crédito Público propuso este mes un déficit público equivalente al 4,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, en comparación con el 3,3 por ciento estimado para este año, en la iniciativa de presupuesto enviada al Congreso.

El planteamiento despertó preocupaciones entre los analistas y otros participantes del sector privado, ya que elevar el déficit fiscal podría generar más costos de deuda.

El Congreso de la Unión aún tiene que analizar, discutir y aprobar el Paquete Económico, y tiene la facultad de realizar modificaciones.

  
25 de septiembre de 2023
México
Image Imagen de archivo de personas realizando compras en un mercado, en la Ciudad de México, capital de México, el 30 de diciembre de 2021. (Xinhua/Francisco Cañedo)
El director general de análisis de la firma, Félix Boni, confió además en que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, concluirá su mandato de seis años el próximo año con un crecimiento económico favorable y prudencia en las finanzas públicas.

MÉXICO, 21 sep (Xinhua) -- La economía de México podría crecer hasta un 2,3 por ciento en el 2024, apoyada principalmente en los mayores salarios, más plazas laborales y en el gasto público, estimó hoy la calificadora HR Ratings.

El director general de análisis de la firma, Félix Boni, confió además en que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, concluirá su mandato de seis años el próximo año con un crecimiento económico favorable y prudencia en las finanzas públicas.

"En términos de crecimiento económico en todo el periodo no sería espectacular, pero en muchos otros países sucede lo mismo, y lo bueno es que estamos terminando con un buen ritmo de crecimiento", indicó Boni en rueda de prensa.

En lo que va del año, el crecimiento económico de México se explica en buena medida por el mayor consumo de la población y por el dinamismo del sector de la construcción, impulsado por las obras de infraestructura del Gobierno como el Tren Maya.

Boni dijo que el sector externo ha sido "más problemático", por la desaceleración que han visto las exportaciones de manufacturas hacia Estados Unidos, en gran medida por el cambio en el consumo de la población de ese país.

La economía mexicana depende en gran medida de Estados Unidos, su vecino y principal socio de negocios.

El Gobierno de México estima un crecimiento económico para el país de entre el 2,5 por ciento y el 3,5 por ciento en 2023 y 2024.

  
21 de septiembre de 2023
México
Image Imagen del 27 de agosto de 2019 de vehículos circulando por la avenida Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)
La Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores de México explicó que informó al Gobierno de Cuba (país que ostenta la Presidencia "pro tempore" del grupo) que "México llevará a cabo un análisis de la agenda del Grupo para encontrar aquellos espacios donde pueda contribuir a sumarse para actuar en una sola voz".

MÉXICO, 20 sep (Xinhua) -- El Gobierno de México detalló hoy martes su intención de participar activamente en los debates del Grupo de los 77 (G77) más China, lo cual espera hacer luego de analizar la agenda del mecanismo, identificar temas comunes y formalizar su solicitud de participación.

La Secretaría (ministerio) de Relaciones Exteriores de México explicó que informó al Gobierno de Cuba (país que ostenta la Presidencia "pro tempore" del grupo) que "México llevará a cabo un análisis de la agenda del Grupo para encontrar aquellos espacios donde pueda contribuir a sumarse para actuar en una sola voz".

Con esto, precisó en un comunicado, pretende estar en "mejores condiciones" de acompañar los esfuerzos del G77 más China, "en un franco deseo de fortalecer la posición negociadora de este mecanismo en el complejo escenario internacional".

La cancillería mexicana ponderó que esta identificación de temas es necesaria antes de transmitir la solicitud de participar activamente en los debates del G77 más China.

"Una vez concluido ese proceso interno de identificación de temas y foros, México presentará su solicitud de participación en los trabajos del Grupo de los 77 más China", subrayó la dependencia gubernamental.

Con su intención de formar parte del grupo, añadió, "México confirma su voluntad de seguir tendiendo puentes entre los distintos actores internacionales, poniendo a la disposición del Grupo la experiencia acumulada en los últimos años en los múltiples grupos a los que México pertenece, donde ha logrado acercar posiciones".

México desea "seguir contribuyendo a darle voz a los pueblos del sur en la búsqueda de un desarrollo que no excluya a ningún país", concluyó el comunicado.

Durante su participación en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G77 más China que sesionó en La Habana, Cuba, los días 15 y 16 de septiembre, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, calificó como "un gran honor" que México fuera invitado a la reunión por el país anfitrión.

Destacó, además, la importancia del G77 más China en el ámbito internacional al ser el mecanismo de concertación que reúne al mayor número de Estados y aborda los temas más urgentes de la agenda internacional y de mayor trascendencia para el Sur Global.

El G77 más China fue fundado en 1964, en Nueva York, por 77 países en desarrollo, entre ellos México, que se retiró en 1994, y actualmente está integrado por 134 naciones que constituyen las dos terceras partes de los miembros de la ONU.

  
20 de septiembre de 2023
México
Image Participantes asisten a la sesión final de la Cumbre del Grupo de los 77 (G77) más China, en La Habana, capital de Cuba, el 16 de septiembre de 2023. (Xinhua/Joaquín Hernández)
Al presentar la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible (EMFS), la dependencia gubernamental detalló que la iniciativa busca promover la transformación del sistema financiero mexicano hacia un desarrollo más sostenible, equitativo e incluyente.

MÉXICO, 18 sep (Xinhua) -- México busca colocar recursos equivalentes al 46 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en acciones de financiamiento sostenible público y privado entre 2023 y 2030, informó el lunes la gubernamental Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al presentar la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible (EMFS), la dependencia gubernamental detalló que la iniciativa busca promover la transformación del sistema financiero mexicano hacia un desarrollo más sostenible, equitativo e incluyente.

"El objetivo principal es cerrar la brecha de financiamiento para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en nuestro país", explicó la SHCP en un comunicado de prensa.

La idea es movilizar hasta 15 billones de pesos entre 2023 y 2030, un monto equivalente al 46 por ciento del PIB de 2023, detalló.

Los tres pilares fundamentales de la estrategia se concentran en la Gestión Financiera Pública Sostenible; la Movilización de Financiamiento Sostenible, así como Acciones Transversales.

Estos lineamientos a la vez integran 19 líneas de trabajo y 97 actividades estratégicas, agregó la fuente.

Con ello, México reafirma su compromiso con el bienestar de la población, el cuidado del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad, remarcó.

El Gobierno de México estima un crecimiento económico para el país de entre 2,5 por ciento y 3,5 por ciento en 2023 y 2024.

  
18 de septiembre de 2023
México
Image Imagen del 7 de octubre de 2021 de billetes exhibidos en el Museo del Banco de México, en la Ciudad de México, capital de México. Después de casi 90 años, el central Banco de México, una de las instituciones más importantes en materia financiera y económica del país latinoamericano, abrió por primera vez sus puertas a la población en general para mostrar la historia y evolución de la moneda mexicana a lo largo del tiempo. (Xinhua/Francisco Cañedo)
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México señaló en un comunicado emitido la noche del miércoles y difundido hoy en redes sociales que tomaba "nota con gran preocupación de la decisión", la cual "impacta a más de 580.000 personas, en su gran mayoría mexicanas".

MÉXICO, 15 sep (Xinhua) -- El Gobierno de México manifestó su preocupación por la decisión de la Corte Federal para el Distrito Sur de Texas, en Estados Unidos, de declarar inconstitucional el programa de Acción Diferida para Personas Llegadas en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México señaló en un comunicado emitido la noche del miércoles y difundido hoy en redes sociales que tomaba "nota con gran preocupación de la decisión", la cual "impacta a más de 580.000 personas, en su gran mayoría mexicanas".

Los beneficiarios del DACA, conocidos como "Dreamers" (soñadores), "han contribuido de manera significativa al desarrollo económico, social y cultural de Estados Unidos, y representan un vínculo invaluable con nuestro país", aseguró la Cancillería mexicana.

La dependencia gubernamental anunció que dará seguimiento puntual al proceso judicial que la reciente decisión de la Corte Federal para el Distrito Sur de Texas implica, para informar y brindar protección consular, asistencia legal y asesoría sobre la situación a los "Dreamers" y sus familias.

El juez Andrew Hanen, del Distrito Sur de Texas, rechazó el miércoles un recurso del Gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, y declaró de nuevo ilegal el DACA, aunque se prevé que el fallo sea apelado ante la Corte Suprema.

El programa DACA es una política de inmigración implementada en Estados Unidos en 2012, que otorga algunas protecciones temporales a ciertos inmigrantes irregulares que llegaron a ese país cuando eran niños.

Las protecciones les permiten no ser deportados, obtener un permiso de trabajo, licencia de conducir y tener acceso a la educación superior en algunos estados, pero sin alcanzar el estatus de residente permanente o la ciudadanía, con independencia del número de años que lleven de residir efectivamente en Estados Unidos.

El DACA ha sido objeto de varias controversias políticas desde su implementación en Estados Unidos en 2012.

En 2017, el entonces presidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) intentó poner fin al programa, pero enfrentó desafíos legales que le ordenaron su reactivación.

  
15 de septiembre de 2023
México
Image Imagen del 2 de mayo de 2022 de niños jugando en un campamento de migrantes en Reynosa, Tamaulipas, México. (Xinhua/Xin Yuewei)
En su habitual rueda de prensa diaria, el mandatario mexicano descartó que el próximo año pueda presentarse una caída de la economía e incluso alguna devaluación de la moneda mexicana, como ha ocurrido en el pasado en el país con algunos gobiernos.

MÉXICO, 15 sep (Xinhua) -- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo hoy jueves que anticipa una transición ordenada y sin crisis económica-financiera, una vez que concluya su administración a finales de 2024.

En su habitual rueda de prensa diaria, el mandatario mexicano descartó que el próximo año pueda presentarse una caída de la economía e incluso alguna devaluación de la moneda mexicana, como ha ocurrido en el pasado en el país con algunos gobiernos.

"No hay ningún viso, ningún problema a futuro que pueda convertirse en crisis económico-financiera, no hay nada", explicó el mandatario a periodistas en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

"Ya ven como antes a finales de los sexenios, devaluaciones, caídas de la economía, inflación, todo eso, pues no tenemos nada, afortunadamente, que temer", agregó.

López Obrador respondió cuestionamientos de la prensa sobre la propuesta de su gobierno para elevar el déficit público en el presupuesto de 2024, que generó temores de un mayor endeudamiento entre analistas y representantes del sector privado.

El mandatario mexicano explicó que para 2024 no se recurrirá a nueva deuda y que gran parte del aumento en los recursos está dirigido a garantizar la continuidad de los programas de bienestar para la población más necesitada, así como a la culminación de las obras de infraestructura pendientes.

El Gobierno de México anticipa un crecimiento económico local de entre 2,5 y 3,5 por ciento para 2023 y 2024.

  
15 de septiembre de 2023
México
Image El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reacciona en la ceremonia oficial de bienvenida para el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, durante su visita de Estado, en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, capital de México, el 11 de enero de 2023. (Xinhua/Francisco Cañedo)
La Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) dijo que la decisión "rompe con el enfoque fiscal prudente" adoptado por la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador desde que asumió el poder en diciembre de 2018.

MÉXICO, 12 sep (Xinhua) -- El sector privado de México externó hoy lunes su preocupación por la propuesta del Gobierno de elevar el déficit público dentro del presupuesto de 2024, ya que considera que podría generar más costos de deuda.

La Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) dijo que la decisión "rompe con el enfoque fiscal prudente" adoptado por la Administración del presidente Andrés Manuel López Obrador desde que asumió el poder en diciembre de 2018.

"El incrementar el déficit fiscal implica un mayor endeudamiento, además de que el elevado costo financiero de la deuda provoca mayor endeudamiento hacia adelante", explicó el organismo privado.

En la iniciativa de presupuesto enviada al Congreso el viernes pasado, la gubernamental Secretaría de Hacienda y Crédito Público propuso un déficit fiscal equivalente al 4,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, en comparación con el 3,3 por ciento estimado para este año.

También la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exhortó a los legisladores a revisar "exhaustivamente" los montos de endeudamiento propuestos para el 2024.

La propuesta de presupuesto del Gobierno estima un crecimiento económico para México de entre el 2,5 por ciento y el 3,5 por ciento en 2023 y 2024.

  
12 de septiembre de 2023
México
Image Imagen del 27 de agosto de 2019 tomada con un dron de vehículos circulando por la avenida Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)
En su habitual rueda de prensa diaria, el mandatario señaló que la desaceleración de la economía mexicana durante su mandato, que se inició en diciembre de 2018, se debió a problemas externos como la pandemia del nuevo coronavirus y el conflicto armado en Europa del Este.

MÉXICO, 6 sep (Xinhua) -- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo hoy martes que aspira a terminar su mandato en el 2024 con un mayor crecimiento económico para el país y sin "crisis financiera" como ocurrió en el pasado.

En su habitual rueda de prensa diaria, el mandatario señaló que la desaceleración de la economía mexicana durante su mandato, que se inició en diciembre de 2018, se debió a problemas externos como la pandemia del nuevo coronavirus y el conflicto armado en Europa del Este.

Aun así, la economía mexicana ha crecido un 0,9 por ciento en promedio entre 2019 y 2023, lo que López Obrador calificó como "un milagro", tomando en cuenta las circunstancias externas.

"Yo espero que para el 2024 esto se convierta en cuando menos 1,3 por ciento", externó el presidente a periodistas en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

Advirtió que la próxima administración debe ser cuidadosa con la conducción de las finanzas del país en el mediano plazo, ya que una vez terminado el proceso electoral en Estados Unidos, el próximo año, podría haber algunos ajustes en el 2025.

Según remarcó, su administración no desea dejar obras inconclusas y los pendientes que restan se concentran en dejar garantizado el derecho a la salud para toda la población, fortalecer los programas de bienestar social y mejorar los ingresos de los trabajadores al servicio del Estado.

  
06 de septiembre de 2023
México
Image El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reacciona en la ceremonia oficial de bienvenida para el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, durante su visita de Estado, en Palacio Nacional, en la Ciudad de México, capital de México, el 11 de enero de 2023. (Xinhua/Francisco Cañedo)