BEIJING, 7 jun (Xinhua) -- La Iniciativa para el Desarrollo Global es una opción efectiva para satisfacer las necesidades de crecimiento sostenible en los países de América Latina y el Caribe (ALC), afirmaron expertos mexicanos, que propusieron realizarla mediante más intercambios y cooperación con China.
Diplomáticos de la Embajada de México en China y expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresaron sus puntos de vista en el Seminario Internacional "Iniciativa de Desarrollo Global y Nuevas Oportunidades de Cooperación México-China", celebrado el martes en Beijing.
En el seminario, organizado por el Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, los participantes coincidieron en que, bajo una estructura global cambiante, el desarrollo sostenible en la región latinoamericana está enfrentando varios desafíos sin precedentes, entre los cuales figuran la alta inflación, las tensiones financieras, la pobreza o el cambio climático.
Para alcanzar el desarrollo sostenible en ALC, los expertos señalaron que es necesario atraer más inversión todavía, transformar y modernizar la industria e incidir sobre estrategias de desarrollo a largo plazo en materia de energías limpias.
Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM, consideró en entrevista con Xinhua que "el desarrollo sostenible y sustentable son dos conceptos que están en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU", un programa que pretende alcanzar diecisiete objetivos, incluidos la erradicación de la pobreza o la defensa del medio ambiente.
Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM, habla durante el Seminario Internacional "Iniciativa de Desarrollo Global y Nuevas Oportunidades de Cooperación México-China", celebrado el 6 de junio de 2023 en Beijing, China. (Xinhua/Tian Rui)
Según Girón, cambiar los hábitos de consumo o "buscar otro tipo de forma de nuestra estructura productiva" son elementos necesarios para la implementación del desarrollo sostenible.
En este sentido, destacó la importancia y necesidad de cooperar dentro del marco de la Iniciativa para el Desarrollo Global (IDG), propuesta por China en 2021, valorando que esta ofrece un modelo de desarrollo también para los países latinoamericanos.
La IDG, centrada en ocho áreas de cooperación clave como reducción de la pobreza, cambio climático y crecimiento verde, industrialización y economía digital, entre otras, se fundamenta sobre el multilateralismo y sigue el espíritu de cooperación y apertura, así como los principios de consultas amplias, trabajo en equipo y beneficios compartidos.
"China ha avanzado muchísimo en energías renovables y economía digital", observó Girón, quien además destacó que la gente pueda transferir dinero desde un lugar a otro para intercambiar sus productos en áreas rurales sin necesidad de acudir al banco.
Adalberto Noyola, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-BFSU (Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, según siglas en inglés), coincidió con Girón en que la IDG es una opción acorde con las necesidades de desarrollo sostenible de América Latina.
"En toda América Latina y en México, reducir la pobreza es un reto enorme", manifestó Noyola en conversación con Xinhua, para quien China tiene una exitosa experiencia al respecto que puede compartir.
Adalberto Noyola, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-BFSU, habla durante el Seminario Internacional "Iniciativa de Desarrollo Global y Nuevas Oportunidades de Cooperación México-China", celebrado el 6 de junio de 2023 en Beijing, China. (Xinhua/Tian Rui)
Desde que se presentara la IDG, China y ALC se han centrado más en cooperar para reducir la pobreza.
"China es líder global en la instrumentación de políticas públicas para la eliminación de la pobreza y la revitalización de zonas rurales", expresó Alfonso Sesma, encargado de Asuntos de Cooperación Internacional y Educativa de la Embajada de México en China.
El diplomático añadió que México desarrolla programas para intercambiar experiencias y contribuir con información sobre políticas públicas exitosas que fomentan la igualdad socioeconómica, la extensión de las redes de protección social y la inclusión de los grupos vulnerables.
"La cooperación para el desarrollo que promueven ambos países, nacional e internacionalmente, se enfoca en avanzar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas", señaló.
La tecnología china Juncao, conocida como "hierba de la felicidad", "hierba de la prosperidad" y "hierba de la amistad", es una de las tecnologías paradigmáticas para cumplir con el objetivo de aliviar la pobreza mediante la cooperación industrial.
Durante el seminario, Sesma también se refirió a esta tecnología china.
"Es especialmente significativo", apuntó, agregando que la transferencia de la tecnología Juncao tiene múltiples beneficios que "se traducen en la gestión ecológica de suelos, la elaboración de alimento para ganado y como componente del sustrato para la producción de hongos comestibles".
Noyola constató que el Gobierno chino toma la educación, ciencia y tecnología como prioridades, por lo que ve con optimismo el potencial de cooperación en materia científica y tecnológica entre China y ALC.
Recientemente se celebraron, en Macao, el IX Foro de Cooperación en Infraestructura China-ALC y, en Guangdong, el Foro del Sector Privado China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Para los expertos mexicanos, las colaboraciones académicas y los foros mencionados son plataformas necesarias para compartir ideas e intercambiar experiencias que favorezcan mejores modelos de desarrollo sostenible. Y sirven, también, para poner en práctica la Iniciativa para el Desarrollo Global.
"Una de las cosas importantes de esta iniciativa es que los objetivos se logran en conjunto, en la colaboración, no solos. Y para colaborar hay que conocerse. Hay que tenerse confianza. Y estas reuniones sirven para eso", zanjó Noyola.
LA HABANA, 1 jun (Xinhua) -- Damaris Ruiz, una trabajadora estatal del barrio habanero de Lawton, espera que la estrategia del Gobierno cubano para impulsar la economía pueda traer prosperidad al país en un futuro no muy lejano.
La cubana de 50 años, quien trabaja en el sector del comercio, dijo a Xinhua que las empresas estatales pudieran ayudar más al mejoramiento de la situación económica de la isla luego del confinamiento provocado por la pandemia de la COVID-19.
"Nosotros estamos abriendo el país a la inversión extranjera y también tenemos un ordenamiento monetario que debe arrojar resultados favorables. Creo que con estas medidas nos estamos moviendo en la dirección correcta", agregó.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, más del 80 porciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país depende de las compañías y empresas estatales.
Además, actualmente la nación cuenta con cerca de 8.000 micro, pequeñas y medianas empresas desde su aprobación en septiembre de 2021, según datos del Ministerio de Economía de Cuba.
Para Adriel Pérez, quien trabaja para un taller de reparación de teléfonos celulares, los emprendimientos privados están ayudando a la economía cubana a ser más dinámica.
"El sector privado ahora puede importar diferentes productos necesarios para el trabajo diario. Esto es muy beneficioso porque tiene que ver con la calidad de los servicios que nosotros ofrecemos a la población", añadió.
Esto ocurre en medio de la intensificación de la política de bloqueo de Estados Unidos contra la nación caribeña, el cual ha causado daños por más de 150 billones de dólares estadounidenses a la economía de la isla, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
El viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación de Cuba, Alejandro Gil, dijo ante el Parlamento cubano, que actualmente existen 285 empresas con pérdidas, una cantidad inferior a igual período del pasado año.
Explicó también que la inflación es uno de los principales problemas que enfrenta la economía de la nación insular.
"Hay que tener más producción de alimentos, que es donde se concentra el principal impacto inflacionario", aseveró al tiempo que afirmó que el país invierte parte de las divisas que atrae en la reactivación de industrias estatales en los sectores de la producción agropecuaria y la electrónica así como en la compra de carne de cerdo, arroz y productos de aseo.
El Gobierno cubano sigue implementando un paquete de 63 medidas aprobadas en abril de 2021 con el objetivo de incrementar la producción nacional de alimentos y contribuir a la soberanía alimentaria de la isla.
Además, el país ha recibido hasta la fecha más de 1,2 millones de viajeros internacionales en un año que el país aspira a ser visitado por alrededor de 3,5 millones de turistas, de acuerdo con los estimados del Ministerio de Turismo de Cuba.
Para el taxista cubano Raúl Díaz, la economía cubana podrá salir adelante a pesar de las complejas circunstancias que atraviesa la isla y de la hostil política de bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba.
"Tenemos que seguir trabajando duro para tener una mejor economía, lo que yo creo es posible. Estamos haciendo un gran esfuerzo para que la gente mejore su calidad de vida. La solución depende de nosotros", añadió.
El Gobierno cubano proyecta un crecimiento anual de su PIB en el entorno del 3 por ciento para 2023.
Por Meng Yifei, Hong Zehua, Bai Yu y Li Sijia
SHENZHEN, 26 may (Xinhua) -- Entretenimiento en directo, comercio electrónico, educación en línea, banca por internet... a medida que las empresas tecnológicas chinas siguen explorando los sectores nativos de la nube, los consumidores de América Latina disfrutan cada vez más los dividendos del desarrollo tecnológico digital del gigante asiático.
Recientemente, la compañía Huawei Cloud lanzó cuatro soluciones de internet destinadas al mercado latinoamericano, las cuales incluyen medios de comunicación y entretenimiento, comercio electrónico, "fintech" o tecnología financiera, y educación en línea. Esto sucedió en la Cumbre COMPASS de Huawei Cloud para América Latina, celebrada en la ciudad sureña china de Shenzhen del 24 al 26 de mayo, con la asistencia de cerca de 200 firmas, representantes y expertos de la región.
El presidente de ventas de soluciones globales de Huawei Cloud, Mark Chen, indicó en el evento que para el sector de los medios de comunicación y el entretenimiento, las tecnologías de streaming en directo de baja latencia y de renderizado de alta velocidad de la compañía pueden mejorar la eficiencia de la creación de contenidos y la manera misma de realizar streaming en directo. A su vez, en el sector del comercio electrónico, el uso de la tecnología en la nube para procesar grandes cantidades de datos y cargar páginas web rápidamente, permite mostrar la información del vendedor con mayor precisión y mejorar la experiencia del usuario.
Al mismo tiempo, para esta empresa también es posible proporcionar servicios de seguridad inteligentes destinados a los clientes financieros, y cursos más completos dirigidos a quienes se dedican a la educación en línea, destacó Chen.
Jacqueline Shi, presidenta de servicios globales de marketing y ventas de la firma, espera convertir la experiencia que ésta ha absorbido en el mercado chino en opciones confiables que ayuden a las empresas locales latinoamericanas a lograr un rápido crecimiento.
La compañía de tecnología fiscal brasileña Systax necesita utilizar ordenadores para apoyar a sus clientes con múltiples cálculos fiscales en función de sus necesidades. De acuerdo con su director de tecnología, Leandro Maniezo, los servicios en la nube tienen la capacidad para ayudarle a reducir costes y prestar un servicio de mayor calidad a sus usuarios.
"Tenemos un equipo pequeño, la tecnología cambia a diario y es difícil mantener la ya existente o adoptar una nueva por nuestra cuenta", explicó Maniezo y añadió: "las asociaciones tecnológicas con empresas chinas nos permiten proteger mejor los datos de nuestros clientes y desarrollar mejores soluciones".
Según un informe publicado por la Corporación Internacional de Datos (IDC, por sus siglas en inglés), el tamaño total del mercado de servicios públicos en la nube de China alcanzó los 18.840 millones de dólares en el segundo semestre de 2022. Conceptos como el marketing inteligente, la financiación de la cadena de suministro y la aplicación del internet de las cosas se hicieron más visibles a la luz pública, mientras que los escenarios de nube empresarial se tornaron cada vez más ricos.
Cerca de 200 firmas, representantes y expertos de América Latina participan en la Cumbre COMPASS de Huawei Cloud para América Latina, organizada en Shenzhen, en la provincia de Guangdong, en el sur de China, el 24 de mayo de 2023. (Xinhua/Hong Zehua)
En opinión de Keith Chan, director de la Fundación de Computación Nativa de la Nube en China, el rápido desarrollo del país asiático no solo ha proporcionado a las firmas de internet un gran número de escenarios de aplicación, sino que también les ha posibilitado acumular una notable experiencia en el desarrollo de innovaciones.
"Las empresas tecnológicas chinas tienen capacidad técnica y casos prácticos que compartir con empresas de países de todo el mundo", afirmó el director.
"América Latina se está transformando en una economía digital, podemos ver el enorme potencial del mercado latinoamericano y estamos dispuestos a trabajar junto con nuestros clientes y socios para contribuir a la digitalización y la innovación en la región", aseguró Daniel Zhou, presidente de la región de América Latina de Huawei.
LA HABANA, 24 may (Xinhua) -- Para la turista argentina Valentina Fernández visitar Cuba es hacer realidad un sueño largamente acariciado durante su adolescencia y su etapa como estudiante universitaria.
La joven de 33 años, quien trabaja en una compañía privada en su país, dijo a Xinhua que de la isla caribeña le interesan sus playas, su gente y todo lo relacionado con la vida de Ernesto Che Guevara en la nación caribeña.
"Este país es maravilloso. Las playas son fantásticas, la gente super. La estamos pasando muy bien. No nos hemos ido y ya tenemos muchísimas ganas de regresar", comentó mientras caminaba por La Rampa, una calle habanera al paseo marítimo de El Malecón.
Entretanto, en las proximidades del Parque Central, en pleno corazón de la urbe de poco más de dos millones de habitantes, el turista Juan González aguardaba por el taxi que lo conduciría al balneario de Varadero, a unos 140 kilómetros de la capital de la isla.
Para el viajero de 57 años, esta es la tercera vez que visita Cuba, ahora en compañía de su esposa, dos de sus hijos, así como un nieto, quienes llegan a la nación insular atraída por su música, paisajes naturales y los encantos de su cocina.
"Hemos recorrido esta mañana el centro histórico de La Habana. Mi familia ha visto toda la influencia de la arquitectura española en las edificaciones de la ciudad. También hemos conversado con mucha gente y nos llevamos una idea bien clara del país", agregó.
Esto ocurre al tiempo que Cuba ya ha recibido en los primeros cuatro meses del 2023 poco más de 1,2 millones de turistas, de acuerdo con la información del Ministerio de Turismo de la nación caribeña (Mintur).
Esta cifra es superior en más de un 190,3 por ciento a la cantidad de visitantes internacionales que llegaron a Cuba en igual periodo del pasado año, según los datos presentados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
De acuerdo con la ONEI, Canadá continuó siendo el principal mercado emisor de turistas con poco más de 495.000 turistas, seguidos distantemente por Estados Unidos y Rusia con alrededor de 54.000 y 44.000 visitantes, respectivamente.
Para 2023, el Gobierno cubano espera poder recibir unos 3,5 millones de turistas para un crecimiento estimado del 3 por ciento de su Producto Interno Bruto.
En 2022, la isla recibió poco más de 1,6 millones de viajeros internacionales, por debajo de los 2,5 millones inicialmente previstos por las autoridades.
Antes del inicio de la pandemia de COVID-19 en la isla en marzo de 2020, el país daba la bienvenida a más de cuatro millones de turistas anuales.
Para el emprendedor local Mario Abreu, la recuperación del turismo significa un salto importante en la calidad de vida de los cubanos en medio del bloqueo de Estados Unidos y la crisis económica que atraviesa la isla.
"El turismo es esencial para nuestra economía y trae beneficios para las personas que rentan casas, para los taxistas, para los restaurantes. Ojalá y vinieran muchos más turistas al país. Lo necesitamos", añadió.
LA HABANA, 19 may (Xinhua) -- Miles de cubanos de diferentes generaciones celebraron este jueves el Día Internacional de los Museos en las salas de exposiciones y centros culturales del país.
Entre ellos se encontraba Damián Rosales, empleado de una empresa estatal en pleno corazón del centro histórico de la capital cubana, que ha encontrado en el arte un incentivo para crecer como ser humano.
El joven, de 29 años, asistió junto a un grupo de amigos y compañeros de trabajo a las actividades convocadas gratuitamente por el Museo Nacional de Bellas Artes.
"Yo soy amante del arte. Y considero que cada visita a un museo es una manera de llevarse conocimiento a casa. Cuando tenga hijos pienso traerlos a este sitio también", comentó a Xinhua.
El Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana también clausuró la décima edición de un taller para introducir a personas de la tercera edad al mundo de las artes visuales.
Además tuvo lugar un concierto del trompetista Yasek Manzano, junto con el bajista David Fayas, al tiempo que quedó inaugurada la exposición "Antonio Rodríguez Morey: En defensa del Patrimonio Nacional", la cual homenajea la contribución del artista a la fundación de la institución.
La turista española Rosario Rodríguez, de 45 años de edad, aseguró a Xinhua sentirse muy atraída por los museos de Cuba porque le acercan al patrimonio cultural e histórico de la nación caribeña, el cual tiene una notable influencia cultural española.
"Me gustan los museos de La Habana porque uno puede conocer desde piezas patrimoniales hasta la historia del país y la tradición de la producción del ron en la isla. Los museos de Cuba son un tesoro", agregó.
Un elevado número de los museos de La Habana están ubicados en el centro histórico de la ciudad que, junto con su sistema de fortificaciones, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1982.
Imagen del 18 de julio de 2022 de una mujer visitando el Museo Ernest Hemingway, en La Habana, capital de Cuba. (Xinhua/Joaquín Hernández)
Esta zona de la capital cubana es visitada por más del 60 por ciento de los viajeros internacionales, según datos del Ministerio de Turismo de Cuba.
La celebración del Día Internacional de los Museos en Cuba coincidió con la inscripción de las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo, lo cual las convierte en Patrimonio Documental de la Humanidad también por la UNESCO. Idéntica distinción merecieron también los carteles de cine cubano.
En otras instituciones culturales de la capital cubana, como el Museo de la Música, se realizaron este jueves actividades para reconocer el trabajo de los museólogos y sus aportaciones a la protección de la memoria histórica del país.
Entretanto, en los museos con un enfoque más comunitario, como el del municipio habanero de Playa, se han previsto rutas guiadas que mostrarán a los jóvenes y estudiantes sitios de interés histórico de la localidad como parte de una jornada de celebraciones que se extiende hasta el viernes 19 de mayo.
Además, en la ciudad de Matanzas, ubicada a unos 100 kilómetros de La Habana, los museos El Castillo de San Severino y Palacio de Junco organizaron actividades para ensalzar el patrimonio histórico de la provincia occidental.
El Día Internacional de los Museos ha girado este año alrededor de su relación con la sostenibilidad y el bienestar, en línea con otros países del mundo y los objetivos de desarrollo del milenio propuestos por la ONU.
Para María Antonia Jiménez, residente en La Habana, los museos pueden no solo contribuir a un mayor conocimiento de los cubanos sobre su país, sino ser además un atractivo de interés para los turistas.
"Cuba y La Habana, en particular, son un museo al aire libre, desde las máquinas de alquiler hasta las esquinas populares de nuestras ciudades. Hay que preservar y lograr que nuestros museos sean cada vez mejores", manifestó.
Por Raúl Menchaca
LA HABANA, 19 may (Xinhua) -- El joven Alberto Blanco ganó hoy la edición cubana del Concurso Puente Chino 2023 y ahora espera mejorar la actuación de la isla en la final que tendrá lugar en Beijing.
Blanco, que cursa su cuarto año en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales, superó a los otros cinco concursantes que llegaron a la final cubana, disputada en un teatro de la Universidad de la Habana.
El ganador tuvo un excelente desempeño en la primera ronda, donde hizo gala de su dominio del idioma, con una intervención de cinco minutos en la que se refirió a los efectos de la pandemia y la propuesta china de promover una humanidad de destino compartido.
En una segunda ronda, recitó los versos Jiang Jin Jiu, de Li Bai, quien es considerado como el poeta romántico más importante de la dinastía Tang.
La competencia tuvo un alto nivel, con los seis concursantes tratando de mostrar sus conocimientos del idioma y la cultura china, por lo que tuvieron que contestar preguntas del jurado y exponer algunas manifestaciones artísticas tradicionales.
Hijo de diplomático, Blanco llegó a China con apenas tres años de edad, en 2002. Y estuvo hasta 2007 viviendo entre las ciudades de Shanghai y Beijing, donde estudió hasta primaria con alumnos chinos.
Después regresó a la isla pero más tarde, cuando su padre fue destinado nuevamente a la embajada cubana en la capital china, volvió a Beijing entre los años 2011 y 2016. Sus amigos chinos le conocen como Xiao Bai, o "Pequeño Blanco", un apelativo que sigue conservando con cariño a sus 23 años.
"Voy a dar lo mejor para que Cuba no solo esté bien representada, sino que alcance la mejor participación en el concurso", explicó este joven a Xinhua, tras recibir el premio de manos del embajador de China en Cuba, Ma Hui.
El alto diplomático chino destacó la relevancia del concurso, celebrado en Cuba por primera vez de manera presencial desde que comenzó la pandemia, el cual constituye una plataforma para que los amantes del chino muestren sus conocimientos y cuenten historias de amistad ente los dos países.
"A lo largo de los años, el pueblo chino siempre ha estado comprometido con la idea de 'un mundo, una familia', abogando por la armonía y la unidad de los pueblos", valoró el embajador al comentar el tema del concurso.
"Espero que los estudiantes cubanos tomen este concurso como un nuevo punto de partida para estudiar con afán el idioma chino, entender bien al país y esforzarse por favorecer con sabiduría y fuerza el establecimiento de la comunidad común chino-cubana", enfatizó Ma.
El Instituto Confucio de La Habana participa en el Puente Chino desde 2010. Y ha logrado incluir a varios de sus estudiantes en la final, siendo Elizabeth Zambrano su mejor concursante, quien logró clasificarse entre los diez mejores del planeta en la edición de 2019. Zambrano es ahora estudiante universitaria en China.
"Alberto tiene todas las herramientas para alcanzar la mejor actuación de Cuba en el concurso, incluso más que lo logrado por Elizabeth", vaticinó Yorbelis Rosell, directora del Instituto Confucio de La Habana.
Blanco deberá viajar en los próximos meses a China, donde se celebrarán la semifinal y final del concurso, que congregará a los clasificados de otros países.
Más de 1.400.000 estudiantes, de más de 150 países, han participado hasta la fecha en la competencia anual Puente Chino. Y más de 4.200 han alcanzado las finales mundiales, que son seguidas cada año por más de 100 millones de espectadores extranjeros.
MÉXICO, 18 may (Xinhua) -- Con perforaciones visibles en las paredes y muros de su fachada, marcadas por las balas enemigas durante la batalla, una edificación del siglo XVI resiste imponente el paso del tiempo, en el sur de la capital mexicana, como recuerdo permanente de las ambiciones expansionistas de Estados Unidos.
Se trata del antiguo convento de Churubusco, Museo Nacional de las Intervenciones desde 1981, un recinto donde, el 20 de agosto de 1847, tropas mexicanas y estadounidenses se enfrentaron en pleno apogeo del conflicto armado que enfrentó a ambos países entre 1846 y 1848.
Faustino Amado Aquino, investigador del Museo Nacional de las Intervenciones, reseña que dentro del convento se parapetaron los batallones mexicanos Bravo e Independencia, con la misión de detener el avance de las tropas estadounidenses, que estaban por tomar la capital mexicana.
"La resistencia fue muy enconada y costó muchísimas bajas a los invasores", explicó a Xinhua, añadiendo que, como consecuencia de la guerra entre México y Estados Unidos, la superficie del territorio mexicano se recortó en más de dos millones de kilómetros cuadrados, más de la mitad de su dimensión original.
El Museo de las Intervenciones se mantiene fiel a la arquitectura original del convento y recrea el ambiente religioso bajo el cual fue concebido para enlazar pasado y presente, mostrando a sus visitantes episodios de tesón, heroísmo y resistencia que han permitido preservar la soberanía de México.
Como su propio nombre indica, el museo relata las cinco intervenciones sufridas por México durante los siglos XIX y XX, las cuales se consideran también una inspiración de los principios básicos de la política exterior mexicana: no intervención y autodeterminación de los pueblos.
Varias de esas intervenciones fueron perpetradas por Estados Unidos y obedecieron "al insaciable expansionismo" de las élites de ese país, resaltó Aquino.
En las salas del museo pueden apreciarse diversos objetos alusivos a cada una de las intervenciones. Son piezas de elevado valor histórico que acercan al público, especialmente en edad escolar, a esos momentos clave de la construcción de la soberanía e identidad patriótica mexicana.
Entre los objetos más destacados se encuentran banderas utilizadas por batallones del Ejército mexicano durante la intervención estadounidense o guerra México-Estados Unidos.
También un chacó, sombrero semirrígido en forma de cono trunco con visera que antiguamente era común como parte del uniforme de los ejércitos de varios países, el cual fue utilizado por un soldado del Batallón Victoria, uno de los contingentes militares mexicanos que defendieron el convento de Churubusco durante el asalto de las fuerzas estadounidenses.
La placa del chacó muestra un águila mexicana y, sobre la misma, la palabra "victoria", referente al apellido del expresidente mexicano Guadalupe Victoria.
Recorriendo la sala dedicada a la invasión armada estadounidense, Aquino destacó que el Museo de las Intervenciones trata de difundir el significado de los conceptos "intervención" y "soberanía".
Mientras contemplaba orgulloso las banderas de batallones mexicanos, Aquino señaló que los episodios expuestos en el Museo demuestran que la vecindad con Estados Unidos ha supuesto una elevada carga para la soberanía de su país.
La política exterior e interna mexicana, reflexionó, "siempre ha tenido que desarrollarse en función de esta vecindad, que es totalmente dispareja. La gran potencia contra un país que siempre ha sido considerado como en vías de desarrollo".
Las pérdidas territoriales y de otra índole sufridas por México a manos del vecino, agrega el investigador, fueron "una especie de herida abierta durante mucho tiempo" e hicieron que durante décadas hubiese "un rencor en contra de Estados Unidos, sobre todo en la clase intelectual mexicana, en los académicos intelectuales y en la izquierda mexicana".
Aquino también consideró que tales sentimientos están disminuyendo en las nuevas generaciones de mexicanos conforme avanza la integración comercial, económica y cultural alcanzada por los dos países.
Sin embargo, el Museo de las Intervenciones prevalece, como una acusación permanente de las ambiciones expansionistas de Estados Unidos y otras potencias que en muchos momentos antepusieron sus intereses a la integridad de México como nación y al bienestar y desarrollo de su pueblo.
BUENOS AIRES, 16 may (Xinhua) -- La 47ª edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires concluyó este lunes, luego de 19 días consecutivos de actividades culturales, literarias y académicas, jornadas en que se puso de manifiesto el interés cada vez mayor que genera China entre los lectores y académicos de Argentina.
La FIL fue inaugurada oficialmente el 27 de abril con un discurso a cargo del escritor Martín Kohan, quien resaltó que el evento es un "acontecimiento" destacado en la agenda cultural del año en América Latina.
La Feria que presentó a Santiago de Chile como ciudad invitada de honor contó con 486 expositores, 1.483 sellos editoriales y la realización de 2.137 actividades culturales, además de la visita de más de 1.245.000 personas, informaron los organizadores a esta agencia.
La agencia estatal de noticias Télam precisó que por una diferencia de 79.000 asistentes, la presente versión de la Feria no logró superar los 1.324.500 visitantes que recibió la edición anterior, que sigue siendo hasta ahora la más exitosa de toda su historia.
Con largas filas en los ingresos, el público llegó al predio La Rural, del barrio de Palermo, en el norte de Buenos Aires, y lo hizo en familia, con amigos, en pareja e incluso en solitario, para disfrutar de exposiciones, charlas, firmas de libros y disertaciones.
El 9 de mayo, el historiador y sinólogo argentino Francisco Taiana presentó su obra "Argentina, China y el mundo (1945-2022)", una publicación que recopila los principales hitos de la relación bilateral entre Argentina y China desde la posguerra mundial hasta la actualidad.
"El libro busca dar cuenta de una historia comprensiva de las relaciones bilaterales entre China y Argentina desde 1945, el final de la Segunda Guerra Mundial, hasta prácticamente el presente, con la visita del presidente Alberto Fernández a Beijing el año pasado, dentro del contexto del 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas formales", dijo Taiana a Xinhua tras la actividad.
El académico consideró "un honor y un privilegio inmenso" el hecho de poder presentar la obra en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Un día después, el 10 de mayo, editoriales universitarias de Argentina y China firmaron en la Feria acuerdos de colaboración para profundizar los lazos de cooperación y los intercambios culturales, en el marco del cada vez mayor acercamiento entre los pueblos y los académicos de ambos países.
Los acuerdos fueron suscritos por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), que es la editorial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con dos contrapartes chinas, la Editorial de la Universidad del Suroeste de China (SWU Press, siglas en inglés) y la Editorial de la Academia China de Ciencias Sociales (SSAP).
El presidente de la Eudeba, Gonzalo Álvarez, quien firmó el acuerdo en representación de la parte argentina, destacó en diálogo con Xinhua que los entendimientos entre ambas partes permitirán aumentar el conocimiento mutuo sobre la producción académica.
Una mujer lee un libro del escritor argentino Manuel Puig durante la iniciativa "suelta de libros" en un vagón del metro de Buenos Aires, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 13 de mayo de 2022. (Xinhua/Martín Zabala)
"Se promoverá la edición de libros, tanto de autores argentinos y su traducción al chino, y viceversa, la edición de libros de académicos chinos y su traducción al español. Tanto en Argentina como en América Latina ha crecido el intercambio comercial con China, pero ello no ha tenido un correlato en otras dimensiones, en particular en lo académico", dijo Álvarez.
Por su parte, Zhang Fajun, director general de la SWU Press, declaró a esta agencia que el acuerdo entre las partes facilitará el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones china y argentina.
Zhang valoró el interés de los lectores argentinos "por la larga y espléndida historia y cultura de China, así como por los grandes logros y las experiencias exitosas logradas en los últimos 40 años de reforma y apertura, especialmente desde que China entró en la nueva era", y detalló que "los lectores chinos, en tanto, sienten curiosidad por la historia argentina, la cultura, el turismo, el arte, la danza y los deportes, como el fútbol".
Por otra parte, Luo Chenxi, directora del Centro de Estudios de Países Hispánicos de la Universidad del Suroeste de China, explicó a Xinhua que "la literatura es un factor fundamental para mejorar el conocimiento entre ambos pueblos".
La académica consideró que la cooperación editorial "es también una base importante para profundizar las colaboraciones en otros sectores, por ejemplo, en la política y economía, en este momento y para el futuro".
Por otra parte, se conmemoró durante la Feria el centenario de la obra "Fervor de Buenos Aires", el primer poemario del distinguido escritor Jorge Luis Borges (1899-1986), el autor latinoamericano más traducido en China, y se realizó el XVI Festival Internacional de Poesía, el XXVI Encuentro de Narración Oral, además de conciertos y actividades para niños y adolescentes.
Otro punto destacado lo constituyó la presentación de un libro que narra la experiencia de la ciudadana argentina Graciela de Simone como integrante del elenco de la Ópera de Beijing, título que ofrece a los lectores un paseo por la historia y el significado de esta manifestación artística milenaria de China desde la mirada de una estudiante extranjera que habitó en el país asiático en los años 90.
El texto proporciona a lo largo de cinco capítulos un enfoque fascinante en la descripción de una de las óperas más longevas de China, que se remonta a la dinastía Qing.
"En el libro relato la estadía y experiencia en el estudio de la ópera, primero en el estudio de la lengua china, cuando asistí a la Universidad de Cultura e Idioma de Beijing, y después cuando ingresé a la Academia Central de Arte Dramático, donde estudié Ópera de Beijing, danza teatro, maquillaje, canto, música y puesta en escena", dijo De Simone a Xinhua.
Por otra parte, la agencia Télam organizó en la Feria una charla para abordar la importancia de China en la economía argentina y la actualidad del país asiático en cuanto a su propio desarrollo e impacto geopolítico, con la participación del subgerente de política de la agencia, Martín Piqué, el periodista Luciano Galende, y Néstor Restivo, director periodístico de la revista DangDai, historiador que cuenta con varias publicaciones sobre China y Argentina.
Realizada por primera vez en 1975, la FIL de Buenos Aires se ha consolidado a través de los años y actualmente es la feria literaria de idioma español con mayor número de participantes en todo el mundo.
Su próxima edición se realizará en 2024 y tendrá a Lisboa, capital de Portugal, como ciudad invitada de honor.
Por Wu Meng, Meng Yifei y Hong Zehua
BEIJING, 15 may (Xinhua) -- El importador chino Zheng Jiayuan celebró la reciente firma de un tratado de libre comercio (TLC) entre China y Ecuador, que permitirá ahorrar millones de yuanes a su empresa y dará un nuevo impulso al comercio bilateral y la cooperación económica entre ambos países.
El acuerdo se firmó el 11 de mayo y una vez que entre en vigor permitirá que hasta el 90 por ciento de los bienes que se comercializan entre China y Ecuador estén exentos de aranceles, entre ellos destaca el camarón ecuatoriano.
"Los productos de grandes cantidades, como el pescado y el camarón, son de ganancia muy baja, por eso, la reducción arancelaria es un beneficio importante para nuestra empresa", refiere Zheng.
Como gerente de Guangdong Guotong Super Cold Chain Co., Ltd., de China, Zheng indicó que de acuerdo con el precio de compra y el nivel arancelario en la primera mitad de este año, debe pagar un arancel de 15.000 a 20.000 yuanes (de unos 2.158 a 2.877 dólares) por cada contenedor de camarón ecuatoriano importado.
"Debido a su calidad y exquisitez, los camarones ecuatorianos son populares entre los consumidores chinos, y nuestra empresa planea duplicar las importaciones este año a unos 300 contenedores", aseguró Zheng.
Cuando el TLC entre en vigencia, el importador chino espera que se reduzcan los impuestos para su empresa en millones de yuanes.
En 2022, por segundo año consecutivo, China y Ecuador fueron testigos de un crecimiento de dos dígitos en el comercio bilateral, que se ubicó en 13.100 millones de dólares y marcó un aumento interanual del 19,7 por ciento.
El embajador de Ecuador en China, Carlos Larrea, refirió en una celebración organizada el día de la firma del TLC que China sigue ampliando su apertura de alto nivel al exterior, lo que "sin duda alguna" puede proporcionar más comodidad para que las empresas ecuatorianas compartan las oportunidades de desarrollo.
"Tenemos un importante grado de complementariedad económica. La profundización y ampliación del comercio, gracias al acuerdo comercial, traerá múltiples beneficios para ambos países", aseguró Larrea.
Bananos exhibidos en la segunda Exposición Internacional de Importaciones de China, celebrada en Shanghai, en el este del país, del 5 y al 10 de noviembre de 2019. (Xinhua/Zhang Tuo)
Dicho acuerdo es el TLC número 20 firmado por China con otros países. Tras la entrada en vigor del mismo, los aranceles de productos ecuatorianos importados por China, como banano, camarón, pescado, aceite de pescado, flores frescas y eternas, cacao y café, se reducirán gradualmente de entre el 5 y el 20 por ciento actual a cero.
Al mismo tiempo, Ecuador también eliminará aranceles a la mayoría de los principales productos de exportación de China, como bienes de plástico, fibras químicas, productos de acero, maquinarias y herramientas, equipos eléctricos, muebles, automóviles y piezas.
Los aranceles de dichos productos fabricados en China se reducirán gradualmente desde el nivel actual entre el 5 y el 40 por ciento hasta cero.
Zhang Yong, subdirector del Departamento de Economía del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China, apuntó que, por un lado, el TLC China-Ecuador es propicio para que China constituya una red global de libre comercio de alto estándar y, por otro, promueve el mercado externo a través de la apertura institucional de alto nivel, que a su vez conduce a mejorar la calidad y la eficiencia del mercado interno.
Por su parte, el embajador ecuatoriano dio la bienvenida a inversiones chinas en sectores como infraestructuras, telecomunicaciones, logística, industrias verdes y comercio electrónico, entre otros. Al mismo tiempo, mostró su esperanza de ver un aumento de la cooperación en ámbitos de interés común, como la conservación de la biodiversidad.
Zhang considera que, después de la puesta en práctica del TLC, el aumento del comercio promoverá la inversión en campos relacionados, fortaleciendo la cooperación en tecnología y recursos humanos, lo que ayudará a Ecuador a establecer un sistema industrial con mejor competitividad y elevar el nivel de la cooperación económica y comercial China-Ecuador.
LA HABANA, 15 may (Xinhua) -- Los cubanos festejaron este domingo el Día de las Madres, una tradición que no han abandonado aún bajo los efectos de la dura situación económica que atraviesa el país.
"La madre es lo más grande que uno tiene y hay que honrarla, incluso en los peores momentos", dijo a Xinhua el joven Arnaldo Macías, quien explicó que hizo un gran esfuerzo económico para comprar un pastel de crema de chocolate, que en la isla llama cake.
Macías, quien estudia en la universidad y al mismo tiempo trabaja en una empresa estatal, comentó los altos precios que hay en el mercado minorista cubano, golpeado por una inflación que no cede.
"He gastado buena parte de mi salario en este dulce, pero no me duele hacer el sacrifico por mi madre", dijo el joven de 27 años.
Con intenciones más modestas, pero similar carga de amor, la estudiante Maritza Gutiérrez lleva a casa dos ramos de flores que regalará a su mamá y a su abuela, con quienes vive en un populoso barrio de La Habana.
"Mi mamá y mi abuela siempre han estado a mi lado, aconsejándome y guiándome en casi todo, por eso se merecen lo mejor de mí", explicó la muchacha de 14 años.
Cada segundo domingo de mayo, los cubanos fiesteros por idiosincrasia, aprovechan la jornada para que las familias rindan homenaje a las madres con fiestas y regalos.
Imagen del 7 de mayo de 2018 de una mujer cargando a su hija en su casa, en el municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba. (Xinhua/Str)
Lo cierto es que aunque las circunstancias económicas complican las cosas, la celebración de este año tienen el incentivo adicional al haber quedado atrás la pandemia de COVID-19 que años anteriores impidió la conmemoración de diversas festividades familiares.
Esta jornada no solo se aprovecha como día de reunión familiar, sino también para recordar a las progenitoras que han fallecido, por eso cientos de personas colmaron las necrópolis para rendir homenaje, limpiar las tumbas o colocar flores.
Uno de los puntos más concurridos de la isla es el Cementerio de Colón, la principal necrópolis cubana, ubicada en el céntrico camposanto de La Habana.
"Vengo cada Día de las Madres desde que falleció mi mamá hace ocho años", explicó Susana Fernández, una mujer de 48 años sentada al pie de la bóveda donde están los restos maternos.
En la isla comenzó la tradición de celebrar el Día de las Madres en 1920, cuando en Santiago de las Vegas, una localidad situada a unos 35 kilómetros al sur de La Habana, se realizó por primera vez el homenaje a las progenitoras el segundo domingo de mayo de ese año.
Referencias bibliográficas indican que fue Víctor Muñoz, un conocido periodista de la época, quien publicó, el nueve de mayo de ese año, en el diario El Mundo, una crónica titulada "Mi clavel blanco", dedicada a las madres.
Al año siguiente, el 22 de abril, siendo Muñoz concejal del Ayuntamiento habanero, propuso y logró instituir el agasajo en toda la capital cubana, aunque en 1928, la Cámara de Representantes le dio carácter de Ley Nacional, y así el segundo domingo de mayo se oficializó como Día de las Madres.