LIMA, 6 dic (Xinhua) -- La multinacional tecnológica china Huawei ha reafirmado su compromiso de promover un mayor ecosistema de nube abierto y robusto para los desarrolladores de América Latina, al celebrar en la ciudad de Lima el evento "Huawei Cloud Summit Perú".
En el marco de la actividad desarrollada ayer lunes en el Hotel Westin, el presidente de Huawei Cloud en América Latina, Liu Fei, declaró a Xinhua que Huawei Cloud se ha convertido en uno de los principales proveedores de la región, con la capacidad, experiencia, recursos y soporte para proporcionar esta tecnología también al segmento de los "developers" (desarrolladores).
"Consideramos que América Latina necesita impulsar entre otros, su desarrollo económico, y no puede separar al talento de la tecnología. Por esta razón, hemos desarrollado el HDC (Huawei Developer Conference) en Lima este año", aseguró el vocero.
En ese contexto, la compañía ha presentado la avanzada tecnología con la que cuenta en términos de inteligencia artificial y "big data" (macrodatos), lo que permite construir un ecosistema de talento con muchas ideas y aprender conjuntamente sobre las diversas plataformas, añadió.
Huawei Cloud se encuentra entre los principales cuatro proveedores de nube nativa en América Latina y, en ese marco, busca responder a las necesidades de los clientes de una forma más rápida que cualquier otro proveedor de la región.
En América Latina, brinda servicios de nube a más de 5.300 clientes y, en 2022, aumentó su base de usuarios en más del 100 por ciento y la base de socios en más del 90 por ciento, según datos de la compañía.
Entre algunos otros, los beneficios que brinda a sus participantes están el soporte de inicio, la monetización, calificación y certificación, el desarrollo de influencia de negocio, el soporte experto, recursos abiertos y el apoyo estudiantil.
En el caso de Perú, Huawei Cloud ingresó en el año 2019 y ahora es el tercer proveedor más importante de la nación sudamericana, donde tiene una cartera de más de 400 clientes dedicados a la industria de educación, medios de comunicación, Gobierno y minería, entre otros ámbitos.
Uno de los clientes en el país es la Universidad César Vallejo, cuyo director de Innovación Tecnológica, Jorge Peralta, consideró que Huawei Cloud se ha convertido en un "socio estratégico" en el proceso de transformación digital que emprendió la casa de estudios hace tres años, cuando llegó la pandemia del nuevo coronavirus.
Esto les ha permitido llevar en menos de dos años casi el 50 por ciento de la carga a la nube, garantizando así la flexibilidad, escalabilidad y la alta disponibilidad de los servicios digitales de la universidad, necesarias para acompañar el crecimiento de la matrícula a tal punto de posicionarse como la universidad más grande del país.
"Así que nosotros estamos muy contentos con Huawei Cloud, ahora hemos ampliado nuestra capacidad con un convenio académico para poder hacer que nuestros alumnos puedan tomar la tecnología de Huawei y comenzar a producir soluciones que ayuden a la universidad también", acotó.
Como referencia, Huawei Cloud ha logrado "historias de éxito" en China, donde ha sido adoptado por más de 800 nubes gubernamentales y 300 instituciones financieras.
Huawei se define como un "firme defensor" de los servicios nativos en la nube, al considerar que la nube nativa "es la mejor manera de maximizar la productividad de las aplicaciones y optimizar los costos de tecnología de información".
LIMA, 30 nov (Xinhua) -- Los amantes de la lectura se reúnen en la ciudad peruana de Lima, en el marco de la edición número 44 de la Feria del Libro Ricardo Palma que se lleva a cabo del 24 de noviembre al 10 de diciembre con más de 100 espacios de propuestas literarias para el público en general.
La Feria del Libro Ricardo Palma tiene lugar en el concurrido parque Kennedy del distrito limeño de Miraflores y busca este año atraer a más lectores de todos los géneros literarios, así como conectar a los peruanos con la historia y la cultura para resaltar su identidad.
El gerente general de la Cámara Peruana del Libro, Antonio Moretti, comentó a Xinhua que uno de los propósitos del evento es impulsar este hábito a través de talleres para niños y jóvenes, quienes en muchos casos dedican más tiempo a las plataformas digitales.
Moretti explicó que se han preparado más de 300 actividades que se desarrollan de manera progresiva entre actividades infantiles, conversatorios, homenajes, recitales, presentaciones y talleres.
"Lo que nosotros traemos para esta feria es muchísima alegría, muchísimos espacios para todos los públicos", dijo el gerente, además de mencionar que se trata de un evento con "ingreso libre".
Personas visitan la Feria del Libro Ricardo Palma en el parque Kennedy, en el distrito de Miraflores, en Lima, Perú, el 30 de noviembre de 2023. (Xinhua/Mariana Bazo)
La presente edición cuenta con la participación de invitados nacionales como Jaime Bayly, Giovanna Pollarolo, Roger Rumrrill y Violeta Barrientos, así como otros internacionales como la argentina Dolores Reyes, el boliviano Gabriel Mamani y el mexicano Mario Bellatin, entre otros.
El evento cuenta también con un espacio del Fondo Editorial de la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el que se presenta la reciente edición de los llamados Munilibros, una serie de publicaciones sobre Lima y efemérides de la historia de Perú.
El Fondo Editorial publica la colección referida con un enfoque didáctico mediante el uso de un lenguaje sencillo y abundantes imágenes con contenidos culturales.
La gestora cultural del Fondo Editorial, Liliane Cheverier, declaró a Xinhua que la idea es dar a conocer los diferentes momentos históricos que ha tenido la capital y los diferentes personajes que han pasado por ahí.
"Lima tiene historia. Entonces nosotros por medio de la lectura podemos conocer, por ejemplo, cuáles son los momentos más históricos de Lima, tanto nuestras plazas, nuestra arquitectura, nuestras iglesias, como lo comentaba con este libro 'Las viejas calles', pero sobre todo difundir la cultura peruana", indicó.
La Feria del Libro Ricardo Palma es uno los eventos editoriales clásicos de Perú, una actividad organizada desde su primera edición en 1972 por la Cámara Peruana del Libro con el apoyo de la Municipalidad de Miraflores.
Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 30 nov (Xinhua) -- Un estudio cuantificó la eficiencia energética de los autobuses eléctricos que circulan en Santiago de Chile y arrojó que en un día pueden ahorrar el equivalente a 200.000 ampolletas (focos) encendidas, además del impulso a la concientización por cuidar el medio ambiente.
La publicación titulada "El impacto de la electromovilidad en el transporte público: una estimación de la energía y consumo usando datos desagregados en Santiago de Chile" fue encabezada por el académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Franco Basso.
El también investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería de Chile explicó a Xinhua que midieron el impacto de la electromovilidad en los autobuses de la Red Metropolitana de Movilidad de la capital chilena, a través de la estimación del consumo energético de todas las máquinas de la flota.
Precisó que las muestras las realizaron el 22 de septiembre de 2021 de las 03:00 a las 22:00 horas con una flota de 7.400 autobuses, de los cuales 1.400 eran eléctricos.
"Con estas estimaciones uno puede estimar cuál es el consumo de cada uno de este tipo de autobuses y ver el beneficio de hacer modificaciones de autobuses de combustión a diésel a eléctricos. Eso se hace simplemente haciendo la diferencia entre la estimación para el autobús diésel y luego hacer una suposición para ese autobús asumiendo que hubiese sido eléctrico", detalló Basso.
El estudio arrojó que el reemplazo de autobuses diésel por eléctricos permitió un ahorro equivalente a 400.000 kilovatio hora (kWh) durante un día de operación.
Imagen del 31 de octubre de 2023 de un autobús eléctrico para los Juegos Panamericanos 2023 circulando por una calle, en Santiago, Chile. (Xinhua/Xin Yuewei)
"Estos 400.000 kWh que se dejan de generar o consumir debido a este cambio de electrificación equivalen a aproximadamente apagar 200.000 ampolletas durante un día completo. Por lo tanto, es un impacto importante", profundizó Basso.
En el estudio también participaron los investigadores Felipe Feijoo, Raúl Pezoa, Mauricio Varas y Brian Vidal.
Este es el primer análisis sobre el consumo energético en electromovilidad del transporte público que se realiza en Chile con información real de toda la red y no en ambientes controlados o con simuladores.
Para estos efectos, la investigación consideró como variables la cantidad de personas que sube a cada máquina, para estimar la masa arriba de los autobuses; las pendientes, y el tipo de conducción a partir de datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS).
"Con eso podemos hacer esta estimación que nos permite, aparte de cuantificar el impacto en eficiencia energética, ayudar a las políticas públicas", indicó Basso.
Así, pudieron identificar los servicios de autobuses que tienen un mayor potencial para la electromovilidad, como por ejemplo, los que van de oriente a poniente, debido a que la capital chilena registra una pendiente geográfica en caída desde la cordillera hasta las zonas más cercanas al océano Pacífico.
También reconoció como variable el uso del aire acondicionado como un factor relevante en la eficiencia energética y el uso correcto de los pedales en la conducción.
Imagen de archivo cedida por BYD del 6 de junio de 2020 de una flota de autobuses eléctricos chinos BYD estacionados en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/BYD)
"Efectivamente hay un beneficio que nosotros cuantificamos en la cantidad kWh que se dejan de consumir y que eso tiene un impacto directo en la generación de energía y ayuda en término de las emisiones. De pasar de autobuses diésel, que son contaminantes, a autobuses cero emisiones, que no son contaminantes", señaló Basso.
El experto en transporte chileno remarcó que la clave es que la generación de energía que utilizan los autobuses provenga de fuentes verdes, sino, "no estamos ganando nada".
"Para que realmente tenga impacto en términos de emisiones tiene que venir aparejado con ser cada vez más verde la generación", subrayó.
Basso destacó que los autobuses eléctricos además del efecto concreto en la eficiencia energética, permiten concientización de la población.
"Cuando viene algún amigo latinoamericano y ve esta presencia de autobuses eléctricos, dice bueno, aquí hay algo por el cuál ellos lo están haciendo y ese impacto también ayuda a la concientización", dijo.
Los 1.400 autobuses que fueron parte de la muestra en 2021 son de origen chino, una tecnología que Basso calificó como "interesante".
"Los chinos tienen mucho avance en los temas de electromovilidad y, justamente, se ha generado un intercambio bien virtuoso de tecnología entre los distintos países. Es algo virtuoso, pero no quita que tengamos que aprender de otras latitudes", dijo.
Con las últimas incorporaciones, Chile proyecta terminar el año con 2.400 autobuses eléctricos en la flota de transporte público de la capital, en su totalidad de origen chino.
Por Sylvia B. Zárate
BOGOTÁ, 29 nov (Xinhua) -- Colombia enfrenta su año más caliente y desde el Gobierno se proponen enfrentar con diferentes acciones este periodo de tiempo que empeora con la llegada del fenómeno climático de El Niño, que según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se extenderá en el país hasta mediados de 2024.
En entrevista con Xinhua, la ministra de Ambiente colombiana, Susana Muhamad, señaló que los efectos del fenómeno se presentan sobre los ecosistemas colombianos y los servicios ecosistémicos, principalmente el servicio de regulación hídrica para el almacenamiento y abastecimiento de agua para la estabilidad del ecosistema y su suministro a la población.
"Los efectos se pueden ver representados en incendios, déficit hídrico, déficit alimentario, déficit energético (dada nuestra matriz energética dependiente del agua), entre muchos otros. También, sobre el mismo ciclo de adaptación de los ecosistemas y su capacidad de volver a su estado inicial luego de un evento extremo", advirtió.
Cabe recordar que durante el pasado mes de julio, el mes más caluroso jamás registrado en el mundo, el secretario general de la ONU, António Guterres, anunció el fin de la era del calentamiento global y el inicio de la era de la "ebullición global".
La funcionaria precisó que en Colombia, las regiones de Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta son particularmente vulnerables al calentamiento global, que ya golpea directamente a su población, pero advirtió que el 100 por ciento de los municipios colombianos tienen un alto grado de riesgo por esta variación, como el resto del planeta.
"Si bien existen prácticas de jagüeyes y albercas debajo de las casas de algunas comunidades de la Costa Caribe, la baja capacidad de almacenamiento en las épocas lluviosas para prepararse para las olas de calor y sequías aumenta la vulnerabilidad de estas poblaciones", dijo.
La ministra sostuvo que Colombia está fortaleciendo el marco de política y de información sobre el cambio climático, a la vez que va estableciendo campañas pedagógicas que ayudan a enfrentar el impacto del fenómeno de El Niño en el país suramericano, en donde se ha perdido el 60 por ciento de la superficie de los glaciares en los últimos 60 años.
"Adicionalmente, el Estado viene acompañando proyectos enfocados a las Soluciones basadas en Naturaleza (SbN), la protección, conservación y manejo del recurso hídrico, protección de cabeceras de cuencas y restauración de rondas hídricas, entre otros", aseguró.
Entre las acciones que esta cartera adelanta para mitigar el cambio climático extremo se encuentra un proyecto de construcción de la capacidad de adaptación de seguridad alimentaria y nutricional en las comunidades Awá y Afro, asentadas en la zona de frontera entre Colombia y Ecuador así como el programa Amazonía Sostenible por la Paz.
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Vaupés y el Amazonas son departamentos con alto nivel de riesgo, en donde se han adelantado procesos pedagógicos a través de espacios como las universidades y las empresas que ayudan a impulsar la educación, formación y sensibilización de la población frente a la realidad del calentamiento global.
Para la ministra, la crisis del cambio climático es un problema global y son los gobiernos los que deben dar las líneas de manejo de los ecosistemas del mundo e incidir en la relación, la protección y el compromiso que los habitantes tienen con ellos.
"Deben tomar posición propositiva, y países diversos como Colombia deben liderar y movilizar sus esfuerzos para utilizar sus ecosistemas como soluciones climáticas, aumentar la protección, conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, ecosistemas y servicios ecosistémicos, para estar mejor preparados ante escenarios extremos de variabilidad y cambio climático", aseguró.
Antes de su participación en la 28ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se realizará en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, la funcionaria anunció en una rueda de prensa que Colombia, con el presidente Gustavo Petro liderando la comitiva, propondrá al mundo nuevamente repensar los resultados del balance mundial en torno a esta materia, que hoy en día son negativos.
"Pediremos con otros países un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, lo que estamos llamando es que haya una transición de acuerdo con el cambio climático, que no genere una crisis económica y esto requiere un tratado y un acuerdo internacional que sea complementario a la COP", dijo Muhamad este miércoles.
Añadió que la agenda de Colombia en la COP28 contará con la presentación oficial del portafolio para la Transición Socioecológica del país, la creación de una comisión de expertos y el impulso para que se apruebe el funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños.
Se espera que la COP28, en la que participan más de 70.000 delegados de todo el mundo, contribuya a mantener el objetivo de limitar el aumento de la temperatura mundial a largo plazo a 1,5 grados centígrados, como se decidió en el Acuerdo de París.
RÍO DE JANEIRO, 29 nov (Xinhua) -- Uno de los mayores productores de carne del mundo y mayor exportador mundial, Brasil intenta poco a poco introducir el pescado en su dieta, habiendo pasado de un consumo anual de 6,5 kilos de pescado por habitante en 2004 a los 10 kilos actuales, según datos del Ministerio de Pesca.
"Es un aumento del 65 por ciento y queremos que aumente" aún más, afirmó a Xinhua el exministro de Pesca y presidente del International Fish Congress & Fish Expo Brasil (IFC Brasil), Altemir Gregolin, uno de los impulsores de que el pescado esté tan presente en las mesas brasileñas como la carne.
Según Gregolin, dos factores contribuyen al aumento del consumo de pescado en los últimos años en el país. El primero se refiere a tener una semana al año dedicada al pescado, creada por el Gobierno y ahora coordinada por el sector privado, y que nació hace 20 años. El segundo es hacer llegar el producto al interior del país.
"Además de las capitales, el objetivo es el interior. Hay coordinadores en todos los estados, y las superintendencias del Ministerio de Pesca están trabajando en los estados, así como las organizaciones del sector. La idea es llevar el pescado adonde no llegaba". Según Gregolin, esta posibilidad es mayor porque han entrado más empresas en el sector y están haciendo posible que el pescado llegue a los pueblos pequeños.
Uno de los obstáculos observados en años anteriores era que los consumidores decían que no comían porque no había dónde comprar. Esto se está superando ampliando el número de puntos de venta en los pueblos a los que llega el pescado.
"Lo que hacemos es involucrar al sector productivo, desde la pesca artesanal, que tiene alcance nacional, hasta la piscicultura, los productores de camarón, las empresas que procesan y distribuyen. Por otro lado, a los que hacen la venta, que son los bares y restaurantes y la cadena de supermercados", explicó.
Gregolin recordó que la Asociación Brasileña de Supermercados (Abras) tiene 94.000 tiendas en el país. "Es una capilaridad enorme. Si conseguimos movilizar a todo este contingente, podemos hacer que el consumo se dispare", subrayó.
Otra de las razones de la Semana del Pescado es poder proporcionar más información a los consumidores, centrándose principalmente en la calidad y en saber elegir las especies. A diferencia del pollo y el cerdo, el pescado tiene la particularidad de presentar una gran variedad.
"Uno de los problemas para el consumo es que mucha gente no sabe elegir, no sabe cuál es la especie, si es buena para el consumo". A pesar de ello, según el exministro, la calidad ha mejorado mucho en la última década porque las empresas han modernizado sus procesos y mejorado la calidad de sus productos, además de que ha aumentado la inspección del pescado por parte de los organismos públicos.
El presidente de IFC Brasil destacó que el aumento del consumo en el mercado brasileño es relevante no solo para la salud de la población, sino también porque impulsa la producción. El aumento del 65 por ciento del consumo en 20 años se ha reflejado en una expansión del 60 por ciento de la producción. "Y aun así, este aumento de la producción no ha satisfecho la demanda de pescado".
En 2022, el país importó 1.400 millones de dólares en pescado, frente a los 300 millones exportados. "Esto significa que somos un país gigantesco, con infinidad de especies y un potencial enorme, pero seguimos siendo deficitarios", agregó el exministro.
Gregolin argumentó que si Brasil aumentara su consumo de pescado en un kilo por habitante y año, eso significaría 200.000 toneladas de producto procesado. "Si transformamos eso en pescado vivo, son 500.000 toneladas más que tenemos que producir. Fíjense en el enorme potencial de nuestro mercado", dijo, recordando que Brasil es el cuarto productor mundial de tilapia, por detrás de China, Indonesia y Egipto.
Según una estimación de la Asociación Brasileña de Industrias Pesqueras (Abipesca), el Producto Interior Bruto (PIB) de la acuicultura y la pesca alcanza los 25.000 millones de reales (5.000 millones de dólares).
Según Gregolin, económicamente aún es una pequeña fracción del PIB nacional, pero tiene un gran potencial dada la población de Brasil. El pescado beneficia a toda una cadena que incluye a más de un millón de pescadores, 300.000 acuicultores y genera 16.000 empleos directos en el sector.
Por Cristóbal Chávez Bravo
SANTIAGO, 29 nov (Xinhua) -- "Despeinar el vino" es uno de los objetivos de la industria vitivinícola chilena para quitarle su imagen elitista y ampliarlo a un público masivo, con los jóvenes y los mercados emergentes como China en el foco.
La chilena Viña Concha y Toro, un holding que exporta sus vinos a más de 130 países, está en la búsqueda del público que aún no considera al vino como un producto familiar.
"La industria del vino ha ido cambiando, se ha ido despeinando un poco. Hoy hay espacio para todos", afirmó a Xinhua el gerente de mercadotecnia de Casillero del Diablo de Concha y Toro, Sebastián Aguirre.
A fines de septiembre la compañía lanzó en Chile la campaña "Devil's carnaval", una propuesta con la que aspira a ampliar el mercado hacia un público joven y masivo.
A su vez, entre octubre y noviembre han extendido esta iniciativa a diferentes mercados en todo el mundo, incluido el chino.
"El mercado chino es uno de los más importantes. Obviamente es uno de los mercados donde nosotros siempre hemos tenido una apuesta", señaló Aguirre y enfatizó que, aunque el consumo per cápita aún es bajo en el país asiático, esperan potenciar la bebida en base a uvas con esta campaña.
Destacó que en China tienen la ventaja de que existe una industria local fuerte que ayuda a darle visibilidad al vino para masificar su consumo y transformarlo en un producto "más cotidiano y no algo de elite".
"Hay un buen consumismo de vino en China, pero es en segmentos más reducidos, gente que conoce o está más interesada, más de nicho. Y ese es el desafío, extenderlo y masificarlo e ir haciendo que las nuevas generaciones también conozcan el vino y se interesen", agregó.
Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura chileno, las exportaciones chilenas de vino entre enero y septiembre de este año cayeron 24,8 por ciento en volumen respecto al mismo periodo del año anterior.
"Queremos que el vino sea un producto que esté presente en más lugares, no solamente que se venda en tiendas dedicadas al vino. Que realmente sea un producto con el que la gente empiece a familiarizarse y que lo vea en los supermercados, en el comercio digital", enfatizó Aguirre.
El representante de Concha y Toro subrayó que en los países donde el consumo de vino per cápita es bajo tienen una necesidad o vocación para atraer a más gente.
"Si la gente no está en la categoría del vino es por alguna razón. A lo mejor la ven como una categoría más lejana. Entonces nosotros queremos relajar un poco la categoría del vino, despeinarla un poco. Hacerla un poco más atractiva, un poco más entretenida", dijo.
Esta campaña consideró el cambio de imagen de la línea "Casillero del diablo", una de las más reconocidas en el mundo, en la que renovaron la estética de la etiqueta con colores vibrantes que transmitan alegría e irreverencia, mientras el icónico diablo se mutó de un talante misterioso a festivo, como es representado en muchas culturas del mundo.
Con más de 140 años de vida, Viña Concha y Toro es el mayor productor de vinos en América Latina y sus ventas, solamente en China, aumentaron un 14,8 por ciento en 2022.
Concha y Toro abrió en 2021 una oficina comercial y de distribución en la ciudad oriental china de Shanghai. Esta oficina se suma a las 12 que tiene el grupo vitivinícola repartidas por todo el mundo.
La empresa tiene 13.000 hectáreas plantadas en Chile y unas 1.000 más si se suman las que mantienen en Argentina y California, Estados Unidos.
Según cifras del gremio Vinos de Chile, China fue el segundo destino de los vinos chilenos, solo superado por Brasil, con 6,6 millones de cajas de vino embotellado exportadas al país asiático en 2022.
Por Raúl Menchaca
LA HABANA, 23 nov (Xinhua) -- Varios miles de cubanos, encabezados por el presidente del país caribeño, Miguel Díaz-Canel, marcharon hoy por una parte del Malecón de La Habana en solidaridad con Palestina.
Díaz-Canel, acompañado por el primer ministro, Manuel Marrero, y buena parte del gabinete de Gobierno, se unió a los habaneros que portaban banderas y pancartas en las que exigían el fin de los ataques militares israelíes contra la población civil en la Franja de Gaza.
Para el primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en La Habana, Raúl Alejandro Palmero, la última espiral de violencia en ese enclave palestino "no se inició el mes pasado, como han intentado vender los medios occidentales".
"Ha costado más de 120.000 vidas y la apropiación de más del 78 por ciento del territorio palestino en los últimos 75 años", aseguró Palmero, e hizo hincapié en que no se trata de un conflicto armado, sino del genocidio continuado más grande y más largo de la historia.
Por su parte, el médico Atef Abdelhafez Sharif al Safadi, un palestino residente de oncología en un hospital habanero, denunció las devastadoras consecuencias de los ataques en Gaza y expuso la brutalidad de la violencia sufrida por su pueblo.
"Han utilizado armas prohibidas como el fósforo blanco que provoca quemaduras atroces", afirmó Al Safadi al denunciar la magnitud destructiva de los ataques.
El joven oncólogo desmintió al ministro de Defensa israelí, Yoav Galant, al asegurar que los palestino "no somos terroristas, ni animales", sino, dijo, luchadores por la libertad, la justicia y la paz.
"Por esto, venimos hoy aquí para exigir el cese del fuego, el cese de la masacre y de los crímenes contra nuestro pueblo", agregó el galeno.
También la segunda secretaria de la UJC, Meyvis Estévez, expresó el apoyo de Cuba al pueblo palestino y destacó la imposibilidad de permanecer callados ante la barbarie y el crimen que se cometen en la Franja de Gaza.
"Cada herida en esa tierra es una herida en el corazón de Cuba, y cada acto de violencia nos consterna y nos impulsa a seguir luchando junto a la noble causa palestina", afirmó.
"Reclamamos que se respeten las resoluciones históricas de la ONU que buscan la convivencia y la tolerancia. Reclamamos que callen las armas y que hable la paz", aseveró Estévez.
Tanto durante la marcha como en el acto predominaron las banderas y los tradicionales pañuelos palestinos, casi siempre portados por jóvenes de esa nacionalidad que estudian en Cuba.
"Para nosotros resulta invaluable el apoyo que nos brindan los cubanos", aseguró a Xinhua el joven Laif al Gabralil, quien cursa el cuarto año de la carrera de Medicina en un hospital de La Habana.
Al Gabralil, quien ondeaba juntas una bandera palestina y una cubana, no escondió su impotencia por hallarse lejos de su familia, aunque, dijo, el apoyo del pueblo cubano alivia un poco esa preocupación.
La marcha y el acto fueron convocados por la UJC, así como por la Federación Estudiantil Universitaria y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media.
Por Raúl Menchaca
LA HABANA, 23 nov (Xinhua) -- El chino Huo Yaofei es uno de los profesores de casino, un baile popular cubano que se enseña por estos días como parte del encuentro "Baila en Cuba", el cual sesiona en La Habana del 20 al 24 de noviemble.
Muy vinculado a la cultura cubana desde hace más de dos décadas, Huo es un asiduo participante en el Encuentro de Academias de Bailes y Bailadores de Casino y Salsa, una cita anual que se realiza en la isla desde 2006.
Este alto y delgado pekinés de 46 años, que prefiere que lo llamen David y que domina la jerga de los bailadores cubanos, enseña los rudimentos del casino a unas 40 personas, en su mayoría extranjeros que llegaron a la capital cubana para aprender ese alegre baile.
"Lo que hago es resumir un sistema de enseñanza para que los extranjeros aprendan mejor y más rápido el casino y entiendan la música cubana como los cubanos", dijo a Xinhua el chino "casinero", como llaman en la isla a quienes dominan ese baile popular y callejero.
Huo, quien en fecha próxima debe discutir el doctorado en ciencias sobre arte en el habanero Instituto Superior de Arte (ISA), no esconde su sentimiento de admiración hacia la cultura cubana.
"Difundo el casino por el amor y por el respeto que siento hacia la cultura de este pequeño país tan rico en la música y el baile", explicó.
En su clase, los alumnos seguían atentos las enseñanzas del maestro, quien con paciencia y destreza mostró los pasos y las combinaciones de la pareja de bailadores, mediante una metodología creada por Huo que aplica en su academia de baile "La Casa de David", situada en el centro de Beijing, capital de China.
"Su metodología me parece muy eficaz para los bailadores que empiezan, para los que van a aprender a bailar", consideró la bailarina cubana Anisley González, una habanera de 42 años que ha venido siguiendo la evolución de Huo desde que lo vio en la primera edición de "Baila en Cuba".
González, graduada en la especialidad de danza en la Universidad de las Artes y con una maestría en estudios teóricos de danza, consideró que el profesor chino "está utilizando un buen método de enseñanza".
"Es realmente muy interesante lo que hace, porque la cultura asiática es muy diferente a la nuestra. Y para ellos es bastante difícil incorporar esa 'cubanía' a su personalidad y él lo está haciendo bastante bien", subrayó la bailarina de la compañía folclórica Raíces Profundas.
Huo es, desde el año pasado, "Embajador Promocional de Cuba Única en China", una designación que le otorgó el Ministerio de Turismo de la isla caribeña para divulgar en el país asiático las bondades de la industria cubana del ocio.
El nombramiento destacó la estrecha relación de Huo con Cuba y su trabajo en "La Casa de David", considerado como un espacio de promoción de la cultura cubana y reconocido desde la apertura como un centro de comunicación artística entre los dos países.
El programa de "Baila en Cuba" incluye talleres de casino impartidos por profesores del sistema de la enseñanza artística de la isla y cinco noches de conciertos en las que se fusionan la teoría con la práctica.
Agrupaciones cubanas de música bailable de alta convocatoria y de manera especial, la emblemática "Orquesta Aragón", conforman la nómina de los conciertos nocturnos en los que los nuevos bailadores tratan de demostrar los conocimientos adquiridos.
El baile de casino, según dicen los historiadores, nació de manera natural a finales de la década de 1950, cuando jóvenes bailadores cubanos tomaron influencias del son, el chachachá y el rock and roll, y con el tiempo lo convirtieron en el estilo más bailado en el país caribeño.
SANTIAGO, 23 nov (Xinhua) -- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamó hoy a avanzar en inclusión laboral dentro de la región, donde casi un tercio de la población vive en situación de pobreza, de acuerdo con el informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.
"Más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y, entre ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos", señaló en la presentación del documento el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Según el reporte, el porcentaje de pobreza infantil y adolescente alcanzó un 42,5 por ciento en el territorio latinoamericano, donde una alta tasa de mujeres, población indígena y habitantes de zonas rurales se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Salazar-Xirinachs afirmó en esa línea que, pese a la reducción de la pobreza en 2022 a los niveles prepandemia, "no hay razones para celebrar (...) Es una realidad que no podemos tolerar", dijo.
De acuerdo con el informe, el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó el año anterior a 29 por ciento de la población de América Latina, lo que representó una caída de 1,2 puntos porcentuales respecto del periodo previo a la pandemia.
En tanto, la pobreza extrema disminuyó a 11,2 por ciento de la población de la región, manteniéndose en niveles similares a 2019.
El documento de la CEPAL puso el acento en el desafío específico de la inclusión laboral como "eje central para el desarrollo social inclusivo", al tiempo que destacó la reducción de la desigualdad de ingresos medida por el índice de Gini y la recuperación del empleo.
"La alta desigualdad no es solo un tema de justicia social, sino que limita las posibilidades de crecimiento, porque, por una parte, está asociada con falta de acceso a la educación y limitada movilidad social, y por otra, reduce las oportunidades para incrementar la productividad y está asociada con concentración de rentas no productivas", expresó Salazar-Xirinachs.
Añadió a su vez que la región latinoamericana se caracteriza por tener grandes brechas en el mercado laboral y altos niveles de informalidad en el rubro del empleo, por lo que la inclusión laboral es fundamental para mejorar los indicadores económicos, laborales y sociales, incluyendo la desigualdad.
El texto elaborado por el organismo indicó que la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950, con una única caída registrada en 2020, durante la pandemia, en los últimos 70 años.
En cuanto al empleo informal, del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, una de cada dos se encuentra en un trabajo informal y 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo. Al mismo tiempo, la mitad de estas personas no cotizan en los sistemas de pensiones.
"Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una crisis en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral", explicó la entidad regional de las Naciones Unidas.
La CEPAL sostuvo que la inserción en el trabajo remunerado es fundamental, pero no suficiente, para alcanzar la inclusión laboral, por lo que se requiere más acceso a trabajos productivos, bien pagados y con acceso a protección social, en particular para mujeres y personas jóvenes.
Con todo, para 2023, la tasa de crecimiento esperada del Producto Interno Bruto (PIB) se estimó en 1,7 por ciento, una cifra significativamente menor al 3,8 por ciento registrado en 2022, así como un 1,5 por ciento en 2024.
Para la CEPAL, la región continúa sumida en una "doble trampa estructural" de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad.
"Los países deben transitar desde la inserción laboral a la inclusión laboral, eje del desarrollo social inclusivo. Pero la inclusión laboral requiere un crecimiento económico alto y sostenido. No es posible crear un mejor futuro del trabajo sin crear un mejor futuro de la producción y viceversa", concluyó Salazar-Xirinachs durante la presentación, remarcando el estrecho vínculo entre las políticas de desarrollo productivo, laborales y de protección social de los países.
MÉXICO, 24 nov (Xinhua) -- Académicos mexicanos destacaron la "significativa" contribución de China en la creación de empleos en América Latina y el Caribe, en el marco del Ciclo de Conferencias del Centro de Estudios China-México (Cechimex), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la capital mexicana.
Dentro del Ciclo de Conferencias del Cechimex, el miércoles se presentó "Empleo generado por China en América Latina y el Caribe (1995-2021)", en referencia al cuaderno de trabajo con el mismo nombre.
Este cuaderno de trabajo del Centro de Estudios tienen como coautores al profesor de Posgrado en Economía de la UNAM, Enrique Dussel Peters, así como a la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Lesbia Pérez Santillán.
El trabajo publicado por el Cechimex recopila datos de naciones de la región como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú.
Refiere la relación de estas naciones con China en materia de inversión, empleo e infraestructura, lo que permite visualizar la importancia socioeconómica del país asiático en América Latina y el Caribe.
En el período 1995-2021, el país asiático contribuyó con la generación de 8,1 millones de puestos de trabajos, es decir, un 14,68 por ciento de los ofrecidos en la región de 1995 a 2018.
En el rubro del empleo, en específico, China se ha convertido "en un factor crucial en la generación", según el parecer de los especialistas, "incluso superior" al de Estados Unidos en cuanto a "comercio neto".
De acuerdo con los autores del estudio, las fuentes de empleo provenientes de China son resultado sobre todo de actividades de comercio, inversión extranjera directa y proyectos de infraestructura.
Ambos expertos valoraron la oferta de empleos que genera de manera directa e indirecta la nación asiática, que no solamente sobresalen en cantidad, sino también en "calidad".
"Cuando revisamos la calidad y cantidad del empleo generado por China en América Latina, es cuantitativamente muy relevante", expresó Dussel, además de que está por encima del promedio regional, con base en estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con Dussel, algo que llama mucho la atención es que a través del comercio "China generó más empleos que Estados Unidos".
Respecto a este factor en particular, es decir, el comercio neto que incluye importaciones y exportaciones, se trata del más relevante en cuanto a la generación de empleo en la región por parte de China, con el 84,4 por ciento.
Dussel, quien también coordina la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China, detalló que los resultados son incluso más significativos para el período 2010-2018, en que China generó 2,5 millones de empleos vía comercio, mientras que Estados Unidos creó 1,1 millones.
"Consideramos que es importante tener una comprensión apropiada tanto de las oportunidades como de los retos no sólo en materia económica, sino también en materia laboral", aseveró Dussel.
Por su parte, Pérez Santillán, dijo que al revisar los sectores, los más beneficiados fueron agricultura y minas, incluida energía, así como comercio al mayoreo.
A decir de la académica de la UAM, en lo que se refiere a proyectos de infraestructura, hasta 2021 se realizaron 192 con la generación de unos 674.000 empleos.
Por países, Brasil fue "el principal ganador" en cuanto a la generación de empleo en la región latinoamericana.