9 de June de 2023
ĂšLTIMAS NOTICIAS:
Entrevista
"Hoy, en lo que se denomina un 'segundo ciclo' de Gobiernos progresistas en la región, se va retomando una parte de esta agenda integracionista", analizó el experto.

BUENOS AIRES, 8jun (Xinhua) -- La revitalización de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) refleja la agenda integracionista de la región, en un contexto global que presenta una disputa entre el multilateralismo que impulsan distintos países y regiones frente al unilateralismo que pregona Estados Unidos, afirmó el académico argentino Marcelo Rodríguez.

"Hoy, en lo que se denomina un 'segundo ciclo' de Gobiernos progresistas en la región, se va retomando una parte de esta agenda integracionista", analizó el experto.

El 30 de mayo pasado, 11 jefes de Estado y un representante de los 12 países de América del Sur se reunieron en una cumbre en Brasil, donde suscribieron el Consenso de Brasilia y mostraron la unidad y la voluntad de fortalecer la cooperación regional y promover la integración sudamericana.

Brasil y Argentina, en tanto, anunciaron en abril pasado que volverán a participar en la Unasur, sumándose así a Guyana, Surinam, Bolivia y Venezuela. El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció a su vez que Colombia se reintegrará a Unasur.

"En el contexto de la crisis internacional, en donde se está desarrollando una disputa por establecer una multilateralidad que supere a la hegemonía y el unilateralismo estadounidense, Argentina y Brasil entienden que los procesos de integración son una clave para enfrentar en mejores términos esta realidad", explicó Rodríguez.

En su entender, "si América Latina tiene alguna posibilidad de aprovechar esta coyuntura, es revitalizando su presencia como bloque, esto es lo que se manifiesta en el relanzamiento de la Unasur".

Rodríguez recordó que "luego de las históricas jornadas de 2005 en la ciudad argentina de Mar del Plata, donde se rechazó la iniciativa de Estados Unidos de imponer durante la IV Cumbre de las Américas el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en 2008 surgió la Unasur. Fue durante un ciclo de Gobiernos progresistas o de izquierda en América Latina que, más allá de sus matices, dieron un lugar predominante en su agenda a las políticas de integración".

El sociólogo y miembro de la Comisión Política del Partido Comunista de Argentina dijo que a esa etapa siguió un período con "Gobiernos de derecha, algunos por elecciones, otro producto de los llamados 'golpes blandos', lo que significó un retroceso para estos proyectos de integración".

El también director del Centro de Estudios y Formación Marxista (CEFMA) de Argentina señaló que los desafíos que enfrenta la Unasur y la integración sudamericana "pasan por recomponer los vínculos de coordinación y confianza que se vieron debilitados con el predominio de Gobiernos neoliberales de derecha, sobre todo en Argentina y Brasil con los Gobiernos de Macri y Bolsonaro".

"Otro desafío importante es recuperar una capacidad de respuesta conjunta ante las históricas políticas desestabilizadoras impulsadas por Washington que sufren los Gobiernos progresistas en la región. Los puntos propuestos por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la reciente reunión de presidentes en Brasilia, son una base para avanzar en estos temas", consideró el experto.

El integrante del Área de Estudios sobre China del CEFMA agregó que "históricamente EE. UU. ha considerado a América Latina y el Caribe como su área de influencia, como su 'patio trasero'. A partir de esta concepción imperialista, se ha opuesto y boicoteado sistemáticamente todo intento de integración regional que tenga como objetivo lograr crecientes grados de autonomía".

Rodríguez advirtió que "seguramente nuestros países seguirán sufriendo fuertes presiones ante cualquier intento de integración y de llevar adelante políticas soberanas, pero a la vez, fortalecer estos mecanismos de integración es indispensable para enfrentar estas presiones que se manifiestan en los terrenos político, económico, judicial y cultural".

"El Comando Sur de Estados Unidos, y su Cuarta Flota, así como organismos internacionales dirigidos por Estados Unidos, juegan un papel central en estas presiones", precisó el académico argentino.

  
08 de junio de 2023
Entrevista
Image Imagen proveída por la Agencia de Noticias Télam de mandatarios y representantes de Gobiernos posando durante la fotografía grupal de la VII Cumbre de Jefes de Estado de la CELAC, en Buenos Aires, capital de Argentina, el 24 de enero de 2023. (Xinhua/TELAM)
Romero señaló que Borges fue un autor "que pensaba acaso en cristalizar su escritura para la posteridad" desde la capital de Argentina, Buenos Aires, ciudad que rendirá homenaje al autor durante toda la semana, al cumplirse 100 años de la publicación de su primer libro "Fervor de Buenos Aires" (1923).

BUENOS AIRES, 7 jun (Xinhua) -- El exquisito escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) ha alcanzado la categoría de autor universal a partir de una obra literaria cristalizada para la posteridad, afirmó hoy en entrevista con Xinhua el profesor y periodista Walter Romero.

"Borges es siempre una sorpresa por la brevedad de sus textos y la condensación de materia estimulante para la reflexión y el pensamiento; condensa sentido en pocas páginas con la maestría de quien ha leído todo y lo subsume en su escritura muy argentina y por eso manchada de un cosmopolitismo propio de la periferia del mundo", explicó el integrante de la cátedra de literatura francesa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cantante de tango.

Romero señaló que Borges fue un autor "que pensaba acaso en cristalizar su escritura para la posteridad" desde la capital de Argentina, Buenos Aires, ciudad que rendirá homenaje al autor durante toda la semana, al cumplirse 100 años de la publicación de su primer libro "Fervor de Buenos Aires" (1923).

El entrevistado, que cuenta con una trayectoria ligada al tango de más de 20 años y cuatro discos grabados, dialogó con esta agencia en el marco de la tercera edición del "Festival Borges", propuesta cultural que busca redescubrir al emblemático autor argentino.

El festival, con acceso libre y gratuito, cuenta con dos charlas presenciales en la biblioteca de la Casa de la Lectura, un establecimiento ubicado en el centro geográfico de Buenos Aires, y 12 charlas virtuales, abordando temas como la forma de escribir de Borges; su relación con el cine, el tango y los medios de comunicación; y el análisis de obras como "Fervor de Buenos Aires", "El Aleph" y "Las ruinas circulares", entre otros.

Romero, que tratará el miércoles el tema "El tango según Borges", señaló que el autor argentino "ambientó sus cuentos en los mismos años en que el surgimiento del tango ocupaba las 'orillas' de Buenos Aires. Nuestro gran autor le dedicó piezas de estudio a esta música y letrística ciudadana en 'Historia del tango' dentro de su ensayo 'Evaristo Carriego', como así también en las recientemente recuperadas 'Cuatro Conferencias sobre el tango'", recordó el experto.

"Podemos decir que el tango, de modo cristalizado o subrepticiamente, ocupa un interés, más allá de personajes como los 'guapos', figuras que conforman eso que Borges llamó la mitología menor de Buenos Aires", explicó el entrevistado.

Romero resaltó que el vínculo de Borges y el tango se observa en cuentos del autor que refieren a "la valentía y el coraje, al cuchillo y al mundo del hampa y del honor en los arrabales porteños en las primeras décadas del siglo XX".

"El joven Borges parece haber asistido al surgimiento de la música del tango como música esencial de las orillas de Buenos Aires, nacido del bajo fondo y años después reivindicado por su legitimación en París, la ciudad francesa que es la segunda patria del tango", dijo el experto.

Borges es el escritor latinoamericano más traducido en China y su obra ha tenido una gran influencia en autores chinos, mientras que el tango cuenta en el país asiático con un buen número de fieles aficionados.

Para Romero, tanto el autor argentino como el tango "son objeto mundial de interés. Acaso sea Borges el escritor universalista de Argentina, y el tango la expresión máxima, acaso el humilde, pero certero aporte que Argentina hace a la historia de la sensibilidad y del espíritu".

"Borges atraviesa con sus temas universales el problema de la existencia y sus grandes preguntas, desde sus relatos cortos, ensayos y poesía. El tango, desde su lugar marginal en principio, ha contado como nadie la angustia metafísica de la condición argentina y de una ciudad como Buenos Aires, hecha y desgarrada por una melancolía que es parte de su idiosincrasia", explicó el también profesor de literatura francesa.

Los organizadores del festival sobre Borges detallaron a Xinhua que el evento celebra la figura del gran autor argentino y se interesa no solo por su difusión sino por la promoción del hábito de la lectura, el intercambio cultural con otros países y regiones, y la circulación de la literatura argentina.

El Festival Borges, que se extenderá hasta el 9 de junio, está organizado por la editora y gestora cultural Marisol Alonso y la autora Vivian Dragna. En 2021, fue declarado de interés cultural por la Legislatura de Buenos Aires.

  
07 de junio de 2023
Entrevista
Image Un trabajador coloca en una vitrina un ejemplar de la primera edición del libro El Aleph, del escritor argentino Jorge Luis Borges, durante la Feria del Libro Raro en la Galería de Arte Ruth Benzacar, en Buenos Aires, capital de Argentina, el 5 de noviembre de 2022. (Xinhua/Martín Zabala)
"Como región en general, somos compradores netos de tecnologías y desarrolladores solo de algunas, con lo que la cooperación en el sector energético entre China y esta región ha crecido en intensidad", dijo a Xinhua Rebolledo, economista chileno y experto en políticas energéticas con más de treinta años de experiencia.

SANTIAGO, 7 jun (Xinhua) -- Ante el reto que significa para América Latina y el Caribe incorporar nuevas tecnologías para la generación de energías limpias, China se ha convertido en un socio estratégico cuya cooperación tecnológica y en inversiones va en alza, afirmó el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), Andrés Rebolledo Smitmans.

"Como región en general, somos compradores netos de tecnologías y desarrolladores solo de algunas, con lo que la cooperación en el sector energético entre China y esta región ha crecido en intensidad", dijo a Xinhua Rebolledo, economista chileno y experto en políticas energéticas con más de treinta años de experiencia.

Para el directivo, elegido en diciembre pasado para encabezar la entidad multilateral hasta 2025, China ha sido por años un "proveedor fundamental" de tecnologías para los proyectos de energías renovables en la región y se ha posicionado como primer socio comercial de varios países latinoamericanos.

"Hoy día hay varias áreas de desarrollo potencial. Yo creo que el tema de energía renovable va a seguir siendo un eje de la relación con China", apuntó el también exministro de Energía de Chile (2016-2018), quien viajó de Quito (Ecuador) a Santiago de Chile para dictar la charla "Panorama Energético Regional", donde abordó la situación de América Latina y el Caribe dentro del marco de su transición energética.

Según Rebolledo, las inversiones de China en el rubro energético se han concentrado en años recientes en impulsar el mercado eléctrico, formando parte de los ejes de transmisión, distribución y generación eléctrica, después de transitar de forma masiva por sectores primarios como gas y petróleo hasta 2015.

"La participación china en sectores estratégicos es central. Si queremos tener al 2040 el 80 por ciento de energías renovables, necesitamos 200.000 millones de dólares, que es casi el PIB anual de Chile. Los recursos financieros que se requieren son sustantivos, por lo que tener actores como China u otros es fundamental", sostuvo el especialista.

Por otra parte, el avance de la electromovilidad, sujeta al litio y otros minerales asociados, se ha erigido como un amplio terreno de cooperación con el país asiático, debido a su desarrollo tecnológico y gran capacidad de innovación.

"China tiene un doble rol en esta materia, porque es consumidor, pero también productor de bienes finales" que requieren, por ejemplo, de litio, como es el caso de las baterías recargables, apuntó en esa línea Rebolledo.

A su juicio, la presencia en aumento de empresas e inversiones chinas en la región ha abierto las puertas a la transferencia de conocimientos, contribuyendo a agilizar el avance del sector energético, con énfasis hasta ahora en la matriz eléctrica.

"China se ha transformado en un socio, un aliado, que ha permitido tener tecnologías competitivas para desarrollar el sector energético en América Latina y el Caribe", dijo el representante de OLADE, organismo multilateral dedicado a la cooperación, coordinación y asesoría técnica intergubernamental en el campo energético, que este año celebra su 50º aniversario.

Bajo ese contexto, Rebolledo indicó que existen diferencias entre países que poseen más inversiones chinas que otros, sin embargo, señaló que "la prospectiva de la relación entre América Latina y China en el sector energético solo va a seguir creciendo, tiene gran potencialidad".

Actualmente, América Latina y el Caribe posee la mayor penetración de energías renovables del mundo dada su riqueza en recursos naturales, con un 33 por ciento del pastel energético total frente al 14 por ciento global, lo que le ha dado el título de la región "más verde" del planeta.

No obstante, esta zona enfrenta una demanda energética al alza, con importantes necesidades en infraestructura, desarrollo de tecnologías locales y construcción de cadenas de valor para alcanzar sistemas más eficientes y competitivos, según OLADE.

Según Rebolledo, todos estos desafíos están conectados. "Si quiero avanzar en la cadena de valor del litio, por ejemplo, tengo que tener una estructura industrial importante. No porque tenga litio voy a poder producir autos inmediatamente, porque requiero una industria que tenga capacidad competitiva para hacerlo", remarcó.

  
07 de junio de 2023
Entrevista
Image Imagen del 14 de enero de 2023 de la estudiante chilena Loreto Joos realizando una representación de ópera de Beijing durante las celebraciones del Festival de la Primavera o Año Nuevo chino, en Santiago, capital de Chile. (Xinhua/Jorge Villegas)
Meng, quien es director en Lima de la revista "China Hoy", explicó en una entrevista con Xinhua que la obra consta de ocho capítulos y carga una "gran recopilación" de los distintos artículos que ha escrito en la última década sobre los diversos intereses del Perú, como la cultura, costumbres y su gastronomía.

LIMA, 31 may (Xinhua) -- El ejemplar "Cuando China se encuentra con el Perú", presentado en español recientemente en la nación sudamericana, destaca, entre otros aspectos, el intercambio cultural y de cooperación del que han gozado históricamente ambas naciones, afirmó hoy miércoles su autor, Meng Kexin.

Meng, quien es director en Lima de la revista "China Hoy", explicó en una entrevista con Xinhua que la obra consta de ocho capítulos y carga una "gran recopilación" de los distintos artículos que ha escrito en la última década sobre los diversos intereses del Perú, como la cultura, costumbres y su gastronomía.

"Desde mi punto de vista, la obra se centra en tres puntos: ver el Perú, conocer el Perú y amar el Perú", sostuvo el autor, quien no dejó de lado el papel preponderante que ha tomado durante los últimos años la llegada de diversas empresas chinas a la nación andina.

"Cuando China se encuentra con el Perú", publicada primero en idioma chino por la editorial New World Press, en el marco del quincuagésimo aniversario del establecimiento de las relaciones bilaterales, ha sido traducida por primera vez al español en coedición con "Editora Perú".

La publicación en chino, según dijo, ha generado que muchas de sus amistades que residen en la nación asiática "quieran visitar Perú", por lo que espera que ahora que ha sido traducida "pueda ofrecer una nueva perspectiva a los peruanos para conocer al Perú a través de mis ojos".

La nueva perspectiva, como lo describe Meng, parte precisamente del hecho de que se presenta un panorama social detallado sobre el proceso de sincretismo y adaptación que ha habido entre China y Perú, así como sus propias visiones y vivencias en territorio peruano durante más de 20 años.

En cada párrafo, los lectores podrán conocer más sobre los diversos lazos culturales surgidos entre ambas naciones desde el origen de la migración china al Perú, la cual data de hace más de 400 años; así como aspectos relacionados con la gastronomía, artesanía, destinos agrícolas, entre otros.

"La llegada de la cultura china al Perú trajo consigo una nueva cultura que hoy en día se logra ver, (como) su influencia en la gastronomía, costumbres y tradiciones. Un ejemplo de esta integración cultural son los chifas, que es sinónimo de restaurantes chinos", narró Meng.

Adicionalmente, el libro presenta imágenes de la participación e influencia de la cultura china en el Perú, de la fauna peruana, paisajes y lugares turísticos de la nación andina, así como de sus propias costumbres.

"Ambos países comparten una historia extensa a través de culturas milenarias, desde la época colonial hasta la actualidad, los aportes de la comunidad china en el Perú son imborrables e importantes", continuó el también director del diario peruano "La voz de la colonia china".

Meng recordó que los descendientes chinos "han realizado contribuciones sobresalientes al desarrollo del Perú y sus logros abarcan la política, economía, deportes, medicina, fuerzas armadas, entre otros".

Todos esos elementos ganan mayor fuerza cuando se ve que, según estadísticas del Gobierno peruano, el porcentaje estimado de descendientes chinos representan el 10 por ciento de la población total del Perú, precisó.

Meng Kexin aprovechó la ocasión para destacar que China y Perú mantienen, además, relaciones cooperativas en los ámbitos políticos, económicos y otros, con el impulso de la iniciativa de la Franja y la Ruta, mediante el cual Perú "recibe cada vez más inversiones de compañías chinas".

"Al mismo tiempo, las relaciones comerciales bilaterales muestran crecimientos positivos, ubicando a China como el socio comercial más importante del Perú y demostrando la complementariedad de ambas naciones", subrayó.

 

  
31 de mayo de 2023
Entrevista
Image Imagen del 20 de marzo de 2019 de residentes visitando la muestra fotográfica "10 Años Difundiendo el Idioma y la Cultura China", en la ciudad de Lima, capital de Perú. (Xinhua/Luis Camacho)
"Casi un 52 por ciento de los hogares respondieron de forma digital al censo (etapa que se extendió del 30 de abril al 22 de mayo). Esto ubica a Uruguay primero en América Latina en respuesta digital a un censo", destacó el funcionario en entrevista con Xinhua.

MONTEVIDEO, 30 may (Xinhua) -- El Censo 2023 de Uruguay, que esta semana inició su fase presencial, permitirá a los futuros Gobiernos adoptar "mejores políticas públicas" para una población que se proyecta en 3,5 millones de habitantes, aseguró el director técnico del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal.

"Casi un 52 por ciento de los hogares respondieron de forma digital al censo (etapa que se extendió del 30 de abril al 22 de mayo). Esto ubica a Uruguay primero en América Latina en respuesta digital a un censo", destacó el funcionario en entrevista con Xinhua.

De esta manera, se superó el registro de Argentina, que tenía un 50 por ciento de respuesta digital, mientras en el resto de los países del continente "por lo general están por debajo del 20 por ciento", sostuvo.

Esto se logró con un formulario "amigable" para completar vía web y por las condiciones de base de Uruguay, "donde nueve de cada 10 hogares cuenta con conexión a internet y donde hay una cultura digital muy importante".

AL TERRITORIO

Esta semana comenzó el despliegue en el terreno con la fase presencial del censo, que alcanzará más de 650 localidades de todo el país, 1,5 millones de direcciones en zonas urbanas y más de 620.000 puntos rurales.

"No hay que subestimar este casi 50 por ciento de los hogares que nos quedan" por visitar, advirtió Aboal.

El INE espera que el trabajo de campo concluya entre junio y julio, en pleno invierno austral, y que los primeros datos se den a conocer en agosto.

La inversión en este relevamiento es de entre 20 y 25 millones de dólares, detalló Aboal.

Otros países de la región han experimentado dificultades para alcanzar la cobertura ideal.

"En otros censos vimos que por una parte cada vez es más difícil que se abra la puerta a los censistas y ha sido difícil contratar la cantidad de censistas necesarios, por eso pusimos atención en tratar de que estos no sean elementos que impidan el avance del trabajo de campo", señaló.

El INE desplegó esta semana entre 3.000 y 4.000 censistas, pero ese número se incrementará próximamente.

"Ningún censo llega al 100 por ciento de la población, sí buscamos tener un nivel de cobertura del 95 por ciento o más en términos de los hogares que alcancemos", afirmó.

TRES MILLONES

La población uruguaya se mantiene estancada en el entorno de los tres millones desde hace más de cinco décadas.

Según el último censo efectuado en 2011, aproximadamente 3,4 millones de habitantes residen en este país de 176.000 kilómetros cuadrados, ubicado entre dos gigantes del continente, Argentina y Brasil.

"Con las proyecciones hechas con el censo anterior deberíamos ser en el orden de los 3,5 millones de personas", estimó el director del INE.

A Aboal le generan mayor interés ciertos indicadores del Censo de Hogares, Población y Vivienda, como el número de inmigrantes que tiene Uruguay, que en los últimos años ha recibido una corriente migratoria.

"El censo nos va a dar una imagen muy nítida de cuántos son los inmigrantes, cuál es su origen, en qué trabajan, cómo viven, qué nivel educativo tienen", indicó.

Otro resultado que espera está asociado a "los procesos de migración interna en el país".

"Uno tiene la percepción de que algunos departamentos han crecido mucho como Maldonado (este) y Canelones (sur), y probablemente algunos pueblos del interior más profundo del país hayan perdido población", evaluó.

MEJORES DECISIONES

Aboal subrayó que los resultados "van a ser muy importantes para la elaboración de políticas públicas y a partir de esto se van a tomar muchas decisiones".

"No solo sabremos la cantidad de gente, sino las condiciones en las que viven. Esto puede dar lugar a planes de vivienda, a tomar decisiones de dónde abrir escuelas", además de ayudar al sector privado a tomar "mejores decisiones", mencionó.

"Muchas de las políticas públicas de los próximos dos Gobiernos se van a basar en la información del censo", estableció Aboal.

En su opinión, más allá de la inversión que realiza el Estado, el censo implica un "ahorro de recursos públicos" porque permite "políticas públicas más precisas y mejores decisiones privadas que impactan en la calidad de vida de la gente".

 

  
31 de mayo de 2023
Entrevista
Image Personas pasean por la Avenida 18 de Julio en el centro de Montevideo, capital de Uruguay, el 12 de noviembre de 2022. (Xinhua/Nicolás Celaya)
En entrevista con Xinhua, el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile indicó que esa iniciativa no solo ha beneficiado a China, en cuanto a posicionarse como un actor económico importante internacionalmente, sino que también a naciones que ven en la misma la oportunidad de incrementar sus exportaciones y mejorar la calidad de vida y el desarrollo.

SANTIAGO, 29 may (Xinhua) -- Los resultados de la iniciativa de la Franja y la Ruta, propuesta por China, han permitido que se establezca y fortalezca una red de infraestructura y comercio en más de 140 naciones del mundo, destacó el experto chileno en relaciones internacionales Andrés Ángulo.

En entrevista con Xinhua, el académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile indicó que esa iniciativa no solo ha beneficiado a China, en cuanto a posicionarse como un actor económico importante internacionalmente, sino que también a naciones que ven en la misma la oportunidad de incrementar sus exportaciones y mejorar la calidad de vida y el desarrollo.

La iniciativa de la Franja y la Ruta, que este año celebra su décimo aniversario, tiene como propósito promover la conectividad y el desarrollo común de todos los países.

"Ello ha profundizado las relaciones de China, lo cual podría decirse no solo proviene de la iniciativa, considerando además la relevancia de los planes quinquenales, sino de las estrategias y directrices que, en materia de política exterior, ha propiciado el Gobierno de Beijing", subrayó Ángulo.

Y agregó: "En lo particular no solo se posiciona como un actor en la espera política, sino que en la comercial siendo un actor relevante en materia de inversiones a nivel global".

El experto en temas internacionales de desarrollo remarcó que China ha logrado los éxitos esperados o proyectados en estos años.

"Ello en materia de inversiones y comercio, como puede ser el caso de América Latina, donde el comercio internacional fue afectado en los últimos años, lo cual dificultaba el intercambio fluido con China. Es por lo anterior también que la infraestructura, como puertos y carreteras, es un aspecto que se debe priorizar", apuntó.

El académico, que ha participado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Chile,  acotó que en un aspecto general, considerando los 10 años de su aplicación, hasta el momento la iniciativa va por buen camino.

"En el caso de la región, los resultados han sido variados. Podríamos señalar que, en primer lugar, la inversión en sector estratégica como energía y minería ha permitido aumentar no solo la producción sino generar interrelaciones con otras áreas como la red portuaria o el sector financiero", señaló.

"En segundo lugar, la cooperación también ha crecido y no solo a nivel bilateral sino en el marco de iniciativas regionales como ocurre con el Plan de Cooperación China-CELAC que propicia ámbitos político, económico, financiero, de ciencia y salud", aseveró.

A su parecer, no cabe duda que la cooperación, tras los últimos años marcados por la inestabilidad económica mundial, se logre reactivar a iniciativa en la región para fomentar la inversión y la cooperación.

"En el caso particular de Chile, la cooperación en el marco de la Franja y la Ruta abarca áreas como la política, referido a planes de desarrollo, infraestructura, financiera, comercial e interpersonal, con cooperación en temas como educación, cultura, turismo, entre otros", dijo.

"Además, Chile no es ajeno al contexto de la iniciativa, ya que siendo China el principal socio comercial se debiera potenciar esquemas en conjunto como las denominadas Ruta de la Seda verde, la Ruta de la Seda digital y la Ruta de la Seda sanitaria, junto con potenciar la cooperación en economía digital y energías limpias", complementó.

Sobre las críticas a la Franja y la Ruta precisó que pueden ser entendidas desde varios parámetros.

"Estos pueden ser desde una rivalidad en cuanto a la consolidación de China como potencia económica, lo que implica el temor de algunas naciones de perder su hegemonía como el entrar al juego del equilibrio de poder".

"Críticas habrá permanente, pero ellas deben asumirse más como un desafío que un obstáculo en torno a cumplir y desarrollar un objetivo como es la Franja y la Ruta", expresó.

  
30 de mayo de 2023
Entrevista
Image Imagen del 19 de abril de 2023 de mujeres mostrando hanfu, un tipo de vestimenta tradicional del grupo étnico han en China, durante un evento para celebrar el próximo Día de la Lengua China de la ONU, en Río de Janeiro, Brasil. El Día de la Lengua China de la ONU se celebra anualmente el 20 de abril para destacar la contribución del idioma chino a la cultura mundial. (Xinhua/Wang Tiancong)
"Ese incidente demuestra los principios y creencias políticas e ideológicas fundacionales de Estados Unidos, el llamado 'excepcionalismo', la creencia en su superioridad y el desprecio y otras visiones erróneas sobre lo que son, en una postura segregacionista y racista", consideró el analista.

LA HABANA, 26 may (Xinhua) -- El desprecio de Estados Unidos por América Latina es notorio en tanto considera a la región como su patio trasero, aseguró el académico cubano Luis René Fernández, del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional.

Al ponderar el reciente incidente con el senador estadounidense John Neely Kennedy, republicano por Luisiana, quien lanzó duras ofensas contra México y recibió una contundente respuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, el académico cubano aseguró que dichas expresiones no son aisladas.

"Ese incidente demuestra los principios y creencias políticas e ideológicas fundacionales de Estados Unidos, el llamado 'excepcionalismo', la creencia en su superioridad y el desprecio y otras visiones erróneas sobre lo que son, en una postura segregacionista y racista", consideró el analista.

El profesor universitario señaló que otra razón para esa actitud está en la ignorancia y falta de visión estratégica de los miembros de la clase política estadounidense, "que sufre un deterioro y alejamiento de sus mejores representantes por la crisis política y sistémica que atraviesa en la actualidad".

"Podría agregarse como otra posible explicación la cercanía del ciclo electoral, que tienta a algunos a tratar de presentarse en una posición de fuerza", agregó el investigador, quien imparte cursos sobre El sistema político estadounidense y también sobre la política exterior de EE. UU. en América Latina.

"Ya no estamos en los tiempos de las intervenciones militares, ni de la política de las cañoneras", subrayó Fernández, quien recordó que este año cumple dos siglos la Doctrina Monroe, que estableció que "América es para los americanos", entendidos estos últimos como los estadounidenses.

El académico estimó que esa política está aún vigente, pues forma parte "de los componentes sistémicos del capitalismo y el imperialismo de Estados Unidos".

Fernández afirmó que esa actitud de desprecio no está solo en documentos y discursos, sino que ha nutrido las estrategias y políticas concretas hacia América Latina a lo largo de los años para mantener un sistema de dominación y explotación continental.

"Las intervenciones militares, las medidas coercitivas, el chantaje, las presiones de todo tipo, la propaganda, la subversión y el bloqueo hasta en sus formas más extremas y criminales han tenido altos costos para nuestros pueblos", rememoró el politólogo cubano.

No obstante, Fernández reveló un ascenso de las fuerzas antimperialistas, revolucionarias, emancipadoras e independentistas que, desde la década de 1950, con la Revolución Cubana y seguida luego por otros procesos de distinta radicalidad, "han puesto de manifiesto la declinación de la hegemonía del imperialismo estadounidense en América Latina y el Caribe y su sistema neocolonial".

Aunque consideró que la integración regional todavía es insuficiente, expuso que también se han dado resultados importantes en el sentido más avanzado de la coordinación política regional.

En ese sentido recordó la proclamación de la región como Zona de Paz, alcanzada en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada en 2014 en La Habana y firmada por todos los mandatarios de la región.

Además, destacó esfuerzos como la UNASUR y otros mecanismos de integración y coordinación latinoamericana y caribeña, que han reflejado avances y algunos retrocesos.

"La integración no un proceso lineal, por lo que se presentan vaivenes en ese camino, pero confío en que el sueño bolivariano, martiano y de otros próceres independentistas de nuestra región triunfará y será más temprano que tarde una realidad futura", subrayó el analista.

  
26 de mayo de 2023
Entrevista
Image Un hombre camina frente a un cartel por una calle del municipio Plaza de la Revolución, en La Habana, capital de Cuba, el 24 de junio de 2021. (Xinhua/Joaquín Hernández)
El lema este año del Día Internacional para la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo, es "Pasar del acuerdo a los hechos: reconstruir la biodiversidad".

OTTAWA, 22 may (Xinhua) -- La implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal exige un esfuerzo global unificado que involucra a los Gobiernos y la sociedad en su conjunto, dijo un principal funcionario sobre biodiversidad de las Naciones Unidas.

La comunidad internacional está empezando a posicionarse tras el marco para apoyar su implementación, declaró David Cooper, secretario ejecutivo interino de la Secretaría de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU, en una entrevista reciente con Xinhua.

El lema este año del Día Internacional para la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo, es "Pasar del acuerdo a los hechos: reconstruir la biodiversidad".

Dijo que el nivel de compromiso entre las comunidades, relacionadas o no con la biodiversidad, no tiene precedentes.

"Cada país necesita ahora traducir el marco global en objetivos nacionales e implementar las políticas necesarias para alcanzarlos", señaló el funcionario de la ONU.

Según su punto de vista, una cuestión fundamental para muchos países y organizaciones es la movilización de los recursos necesarios, tanto financieros como técnicos, para implementar con éxito el marco.

En 2021, China organizó con éxito la primera parte de la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes para la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU, conocida como COP15, en Kunming, provincia de Yunnan (suroeste). Y también la segunda parte de la COP15 de Montreal, en 2022, que condujo a la adopción del marco global, un acuerdo histórico entre los países comprometidos con revertir la pérdida de biodiversidad y colocar al mundo en una senda de recuperación ecológica.

El papel del liderazgo chino consiste en guiar y trabajar con las partes y los interesados para promover las negociaciones y discusiones, así como un compromiso integral sobre la biodiversidad.

Destacando que China ha hecho muchos avances en conservación de la biodiversidad, bajo un contexto de rápido crecimiento económico, valoró el potencial que la participación activa del país asiático en la lucha contra el cambio climático tiene como modelo positivo para todos los países en desarrollo, además de contribuir a la construcción de consensos sobre la conservación de la biodiversidad global.

  
22 de mayo de 2023
Entrevista
Image Imagen del 21 de mayo de 2021 de un buzo tomando fotografías de los peces en un rancho marino del área escénica de la isla Wuzhizhou, en Sanya, en la provincia de Hainan, en el sur de China. (Xinhua/Yang Guanyu)
El entrevistado, quien integró una investigación sobre los efectos de la sequía desde la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, donde también es profesor, mencionó, en diálogo con Xinhua, algunos de los resultados dejados por tres años consecutivos del fenómeno climático de la Niña, entre los que se encuentra una acentuación del déficit fiscal.

BUENOS AIRES, 19 may (Xinhua) -- Las consecuencias de la fuerte sequía en Argentina, apreciada con más fuerza en el primer trimestre del año, sumó a las pérdidas estimadas en 20.000 millones de dólares por concepto de exportaciones otros efectos graves en la economía local, como daños a la cadena del agro y mayores complicaciones en el ámbito fiscal, opinó hoy viernes el economista Adrián Gutiérrez Cabello.

El entrevistado, quien integró una investigación sobre los efectos de la sequía desde la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, donde también es profesor, mencionó, en diálogo con Xinhua, algunos de los resultados dejados por tres años consecutivos del fenómeno climático de la Niña, entre los que se encuentra una acentuación del déficit fiscal.

"La economía ha sido afectada en muchos frentes sensibles, tanto para el Gobierno como en la economía nacional en general, con una pérdida de exportaciones estimada en al menos 20.000 millones de dólares, esta disminución en las exportaciones implica una menor disponibilidad de divisas para el Banco Central (BCRA)", sostuvo el profesor universitario.

De esa cifra, comentó el analista, se estima que alrededor de 16.000 millones de dólares sean por las pérdidas relacionadas a los despachos de soja y maíz y otros 4.000 millones a menores exportaciones de trigo.

Pero además de las exportaciones que ya complican la disponibilidad de divisas del país sudamericano, parte de la cadena del agro, incluyendo la actividad del sector logístico, del transporte y del acopio, se ha visto y se seguirá viendo afectada por la seca.

Todo ello tras "una disminución en el volumen de granos cosechados hasta marzo que representa una pérdida de 45 millones de toneladas, aproximadamente", advirtió Gutiérrez Cabello.

"Esto se traduce en aproximadamente 1.500.000 viajes menos por camión, considerando un promedio de carga de 30 toneladas por viaje, a esto se suma la pérdida de ingresos para quienes brindan servicios agropecuarios después de la cosecha, como transporte, almacenamiento, acopio y logística", señaló el investigador.

"Además, hay una pérdida de ingresos para los prestadores de servicios de la cosecha, tanto por el rendimiento disminuido como porque los campos ni siquiera pudieron producir lo suficiente como para utilizar las cosechadoras, por ejemplo", agregó.

El también coordinador del Centro de Economía Regional (CERE) apuntó entre otras consecuencias a una más compleja situación fiscal que deviene, en primer término, al alivio que deben otorgarse a los productores afectados y, en segundo lugar, a una menor recaudación que se deriva de menos derechos de exportación cobrados y de menores impuestos a razón de la disminución de la actividad del sector.

Esta realidad complejiza la situación del déficit fiscal en Argentina generando en consecuencia la inviabilidad de las metas cuantitativas contempladas inicialmente en el acuerdo financiero vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Originalmente, la pauta acordada con el FMI era de un déficit fiscal del 1,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año; sin embargo, solo el déficit fiscal directamente relacionado con la sequía podría ser de aproximadamente el 1,1 por ciento del PIB", indicó Gutiérrez Cabello.

"Esto significa que, si no hay una recuperación económica que compense esta pérdida, el déficit fiscal podría llegar al menos al 3 por ciento este año", acotó.

Para el investigador, se trata de la sequía más grave en casi dos décadas por su extensión en el tiempo. Ante ello, los productores se han visto seriamente afectados y las medidas económicas tomadas por el Gobierno, aun cuando puedan orientarse a paliar los efectos, terminan inmersas en el complejo escenario macroeconómico.

"Por ejemplo, el aumento de las tasas de interés por parte del Banco Central es para contener al dólar, pero también encarece el crédito y afecta a los productores que han perdido dinero y necesitan financiarse, complicando aún más su situación", señaló Gutiérrez.

"También se encarece el consumo, porque en tanto esta subida también afecta la inversión, se necesita una mayor rentabilidad para acceder a ese financiamiento", señaló Gutiérrez.

El coordinador del CERE además se refirió a las iniciativas que adelanta el Gobierno de Argentina con Brasil y el ya anunciado acuerdo con China, para pagar importaciones en monedas locales, lo que en su versión también se enmarca en el contexto de la fuerte fragilidad macroeconómica derivada de la sequía.

"La falta de esos 20.000 millones de dólares tiene un impacto significativo en la capacidad de importación y funcionamiento de la industria y de la economía en general. La industria es un sector que demanda una gran cantidad de insumos importados para operar eficientemente y la falta de estos recursos compromete la capacidad de funcionamiento de la economía, incluyendo las reservas internacionales", concluyó el experto.

  
19 de mayo de 2023
Entrevista
Image Imagen del 19 de enero de 2023 de brotes de soja que no pueden alcanzar el tamaño adecuado debido a la sequía de un campo de cultivo de soja, en la ciudad de Zárate, Argentina. (Xinhua/Martín Zabala)
Con motivo del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, el arqueólogo mexicano dijo a Xinhua que los museos son centros de educación donde la gente no solo puede aprender del sitio, sino también de los valores que prevalecen y distinguen a las culturas.

Por Wu Hao y Carina López

MÉRIDA, México, 18 may (Xinhua) -- Los museos reflejan los valores culturales y la esencia de las civilizaciones a través de la exposición de valiosos objetos que dan cuenta de la ilimitada creatividad del ser humano, afirmó Marco Antonio Santos, director de la zona de Chichén Itzá, uno de los sitios arqueológicos más importantes de México y la cultura maya.

Con motivo del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, el arqueólogo mexicano dijo a Xinhua que los museos son centros de educación donde la gente no solo puede aprender del sitio, sino también de los valores que prevalecen y distinguen a las culturas.

De acuerdo con el Consejo Internacional de Museos (ICOM, según siglas en inglés), el objetivo del Día Internacional de los Museos es concienciar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

En el caso del Museo de Sitio de Chichén Itzá, ubicado en el estado sureño de Yucatán, resaltan las aportaciones arquitectónicas, arqueológicas y científicas a la humanidad de esta mítica civilización.

"La cultura maya ha aportado conocimiento, elementos universales como, por ejemplo, la alimentación, el chocolate, algunos elementos como el maíz, que ahora son conocidos a nivel mundial. Pero, sobre todo, el ingenio que tuvieron para el conocimiento del cielo, la astronomía, las matemáticas, la arquitectura, que los vemos plasmados en sitios como Chichén Itzá", subrayó el experto.

La zona arqueológica de Chichén Itzá fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

De acuerdo con Santos, a través de la creación de museos también se pueden visualizar las similitudes con otras culturas y encontrar conexiones entre ellas.

"En este sentido, cuando hemos hablado de las culturas ancestrales en China, las similitudes que hay con la cultura maya en el tema de los árboles sagrados, el tema de los mismos elementos; por ejemplo, estos dioses que pueden ser muy similares como los dragones, o como el Quetzalcóatl-Kukulcán de la cultura maya, denotan este aspecto que el hombre muy dentro de sí plasma en la cultura material y que son muy similares", puntualizó.

Imagen del 29 de marzo de 2023 de personas visitando las exposiciones Jardín Interior de Leticia Vieyra y La promesa de la imagen de Isabel Leñero como parte de las actividades de la Noche de Museos en el Museo de la Ciudad de México, en la Ciudad de México, capital de México. (Xinhua/Francisco Cañedo)

Para los mayas, continuó el arqueólogo, el árbol sagrado de La Ceiba era muy valioso dentro de su cosmovisión, de su religión, así como el tema del agua que también es importante para la cultura china.

"El respeto que se tiene al agua y todo lo que conlleva ello. Este valor de respetar a la naturaleza es algo que los mayas hasta nuestros días lo siguen teniendo. Por eso es importante poner en el justo equilibrio el progreso, el desarrollo y el respeto por estos valores ancestrales", reiteró.

Los museos, enfatizó, albergan una serie de objetos materiales, pero lo más importante es la cultura, el grupo humano que dio origen a todo.

En lo que se refiere al lema de este año para celebrar el Día Internacional de los Museos, "Museos, sostenibilidad y bienestar", Santos expresó que el cuidado del medio ambiente será uno de los ejes principales en la construcción del nuevo museo de Chichén Itzá, que albergará más de 800 piezas nunca vistas de la cultura maya.

El recinto, de cerca de 2.500 metros cuadrados, ampliará la divulgación sobre la antigua urbe maya y mostrará las obras y hallazgos más recientes que se han hecho en la región derivados del megaproyecto Tren Maya, que conectará cinco estados del sureste mexicano.

"Se está diseñando, se está pensando y se está construyendo para que sea un lugar donde la gente pueda descubrir estos valores por los cuales Chichén Itzá fue declarado Patrimonio Mundial en 1988", comentó.

La construcción de la nueva sede, añadió el directivo, cumple con todos los requerimientos ambientales, factores que lo convierten en un recinto sustentable.

Adicionalmente, el arqueólogo anunció el reciente hallazgo de una pieza muy importante de la cultura maya que habla sobre ciertos rituales en torno al ancestral juego de pelota.

"Este elemento tiene una banda glífica, una serie de escrituras y esta escritura, al igual que en otras culturas, se desarrolló para dejar testimonio de ciertos eventos muy relevantes para las culturas que las crearon, en este caso, la maya", concluyó el directivo.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la relevancia del descubrimiento, denominado "Disco de los Jugadores de Pelota", radica en tratarse de un elemento escultórico que conserva su texto glífico completo.

 

  
18 de mayo de 2023
Entrevista
Image Una mujer visita la exposición "La Grandeza de México", en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, capital de México, el 29 de septiembre de 2021. (Xinhua/Montserrat López)