9 de June de 2023
ĂšLTIMAS NOTICIAS:
Covid-19
En entrevista con Blu Radio, el funcionario explicó que la decisión de escoger a la compañía china se hizo a través de un extenso proceso, calificado por evaluadores que no pertenecen a la Secretaría de Salud de Colombia ni a ninguna de las entidades que intervienen en el trato.

BOGOTÁ, 2 jun (Xinhua) -- El secretario de Salud de Colombia, Alejandro Gómez, confirmó este jueves que la empresa farmacéutica de origen chino, Sinovac, ganó la convocatoria internacional entre 15 empresas del mundo para asociarse con el Distrito en la fabricación de vacunas .

En entrevista con Blu Radio, el funcionario explicó que la decisión de escoger a la compañía china se hizo a través de un extenso proceso, calificado por evaluadores que no pertenecen a la Secretaría de Salud de Colombia ni a ninguna de las entidades que intervienen en el trato.

"La producción de vacunas es hoy un asunto de grandes ligas empresariales y quienes participan en estos procesos son empresas de gran resonancia y categoría", señaló Gómez quien confió en que Sinovac será el mejor socio estratégico de BogotáBio, el laboratorio de vacunas que se desarrolla en la ciudad.

Asimismo recordó que años atrás Colombia ya producía vacunas pero al pasar tanto tiempo sin hacerlo era necesario acudir a un socio con experiencia en esta área para hacerlo de la mejor manera.

"Se compromete a acompañar el montaje de la fábrica, de la planta, como nosotros no tenemos una planta similar en Colombia, ellos nos tienen que decir cómo se construye, cuál es el proceso que tenemos que montar, la maquinaria que necesitamos, cómo debe ser el edificio", indicó.

Además, señaló que Sinovac hará la transferencia del "Know how" de la producción de por lo menos tres biológicos, en principio: COVID-19, Hepatitis A y varicela.

Gómez subrayó que BogotáBio será una sociedad de economía mixta entre la compañía china Sinovac y el Distrito, representado por la Secretaría Distrital de Salud que servirá de respaldo a Colombia también en caso de presentarse una nueva pandemia.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, celebró el trato con Sinovac en el marco del evento Smart City y aseguró que esta fábrica será el mayor proyecto de innovación que su alcaldía le dejará a la ciudad de la mano de la compañía china.

"Con 357.000 millones (pesos colombianos) de los impuestos, abrimos una convocatoria internacional no para hacer envasado, llenado y distribución de farmacéuticos, sino para hacer producción de farmacéuticos y ser socios de la investigación, desarrollo, tecnología, conocimiento y patentes de esa producción de farmacéuticos", dijo.

Según los datos de la Alcaldía de Bogotá, se espera que la producción de vacunas empiece en cinco años y que se inicie con una capacidad de producir 3.165.081 dosis anuales de vacunas contra la COVID-19, 1.177.957 dosis anuales de vacunas contra varicela, y 597.996 dosis anuales contra hepatitis A.

Sinovac concursó en la convocatoria con otras empresas de China y de países como Estados Unidos, Cuba, Rusia, Reino Unido, Colombia, España, Italia, Francia y la India.

  
02 de junio de 2023
Covid-19
Image Imagen del 18 de marzo de 2023 de una trabajadora de la salud mostrando una vacuna CoronaVac, desarrollada por la farmacéutica china Sinovac, contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en el punto de vacunación del centro comercial Centro Mayor, en Bogotá, Colombia (Xinhua/Str)
En conferencia de prensa tras el Consejo de Gobierno, Munive detalló que la decisión de dejar de emitir órdenes sanitarias responde al comportamiento epidemiológico de las últimas semanas.

SAN JOSÉ, 1 jun (Xinhua) -- La ministra de Salud de Costa Rica, Mary Munive, anunció hoy que las autoridades dejarán de dar ordenes de aislamiento a las personas contagiadas por la COVID-19, para concentrar sus esfuerzos en el combate de enfermedades crónicas no transmisibles y de otros males como el dengue.

En conferencia de prensa tras el Consejo de Gobierno, Munive detalló que la decisión de dejar de emitir órdenes sanitarias responde al comportamiento epidemiológico de las últimas semanas.

"Tenemos que empezar en una desescalada de las medidas para empezar una transición. Debemos ya reenfocar todas nuestras baterías en las enfermedades que nos siguen acompañando y que, por estar focalizándonos mucho en COVID, hemos olvidado, como la presión alta, la diabetes, la obesidad, el sobrepeso, el asma, por mencionar algunas", explicó la ministra.

Munive, quien además es la segunda vicepresidenta de Costa Rica, recordó que desde el 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud declaró que la COVID-19 ya no representa una emergencia para la salud global.

"Volvamos a orientar las baterías en la importancia de las enfermedades crónicas no transmisibles, entre otras, y enfocarnos en la prevención del dengue ahora que tenemos las primeras lluvias", agregó la ministra.

Los datos del Ministerio de Salud muestran que desde el año anterior Costa Rica ha registrado menos de 10.000 casos semanales de la COVID-19, con un pico máximo de 5.739 casos y un mínimo en la última semana de solo 965 casos.

Además de eliminar las medidas de aislamiento, las autoridades de salud costarricenses eliminaron el formulario de registro de las muertes asociadas a la COVID-19.

  
01 de junio de 2023
Covid-19
Image Personas caminan en la Avenida Central, en San José, capital de Costa Rica, el 30 de abril de 2020. (Xinhua/Esteban Dato)
Desarrollada por investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), es la primera vacuna producida en Brasil que no depende de transferencia de tecnología ni de importaciones.

RÍO DE JANEIRO, 12 may (Xinhua) -- Brasil finalizó con éxito la primera fase de ensayos de la vacuna SpiN-Tec contra la COVID-19, la primera desarrollada y producida integralmente en el país, informaron fuentes médicas.

Desarrollada por investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), es la primera vacuna producida en Brasil que no depende de transferencia de tecnología ni de importaciones.

Los datos preliminares indican que no presentó problemas de seguridad con voluntarios y tiene el potencial de generar una respuesta inmune al virus que causa la enfermedad.

Tras pasar por la fase preclínica, en la que las pruebas realizadas en animales de laboratorio no mostraron efectos secundarios, la fase clínica 1 comenzó en noviembre del año pasado. Hasta marzo de este año, la vacuna se aplicó en 36 personas, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años.

La expectativa es que la fase clínica 2 comience a principios de junio con 372 voluntarios de entre 18 y 85 años. Todos ellos necesitan haber sido vacunados con dos dosis iniciales de la vacuna CoronaVac o AstraZeneca, y una o dos dosis de refuerzo de Pfizer o AstraZeneca.

En la segunda fase, las pruebas se centran en la inmunogenicidad, es decir, en verificar el nivel de anticuerpos generados y la respuesta de los linfocitos en la protección del organismo.

Según explicó Helton Santiago, coordinador de ensayos clínicos de la vacuna y profesor del Departamento de Bioquímica e Inmunología del Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la UFMG, a diferencia de lo que ocurrió en las pruebas de las primeras vacunas contra la COVID-19, esta vez el objetivo es probar la eficacia de SpiN-Tec como dosis de refuerzo.

El inicio de la tercera fase está previsto para diciembre de este año o en enero de 2024. A principios de 2025 la vacuna podría estar disponible para la población brasileña, aunque Santiago recordó que hay que tener paciencia con los posibles ajustes de fechas, al ser la primera vez que se produce una vacuna de este tipo en Brasil, con todos los imprevistos y posibles problemas que ello puede conllevar.

  
12 de mayo de 2023
Covid-19
Image Un hombre se prepara para recibir la vacuna contra la COVID-19 en un sitio de vacunación, en Río de Janeiro, Brasil, el 16 de marzo de 2022. (Xinhua/Wang Tiancong)
La decisión fue tomada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), en el marco de la resolución de la Organización Mundial de la Salud de que la COVID-19 ya no es una emergencia internacional de salud pública.

SAO PAULO, 12 may (Xinhua) -- Las autoridades sanitarias brasileñas revocaron la obligación de exigir comprobantes de vacuna contra la COVID-19 o exámenes negativos de la enfermedad para poder embarcar a los cruceros turísticos en los puertos del país sudamericano, se informó el jueves oficialmente.

La decisión fue tomada por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), en el marco de la resolución de la Organización Mundial de la Salud de que la COVID-19 ya no es una emergencia internacional de salud pública.

Sin embargo, la Anvisa informó de que en los cruceros turísticos se mantendrá el protocolo de notificar casos sospechosos y confirmados de pasajeros con COVID-19 y el aislamiento de estas personas para evitar contagios a bordo.

Tras el cese de la emergencia mundial por la pandemia, "las normas tuvieron agotada su eficacia y vigencia", dijo la Anvisa.

Todos los barcos que amarran en los puertos brasileños tienen la obligación de informar a las autoridades de la salud sobre la situación sanitaria a bordo.

Brasil ha sido uno de los países más afectados en el mundo por la pandemia, junto con Estados Unidos y la India.

  
12 de mayo de 2023
Covid-19
Image Imagen de archivo del 30 de enero de 2012 de un crucero llegando con turistas a la isla de Puerto Bello, en Santa Catarina, Brasil. (Xinhua/Weng Xinyang)
El ente, que se encargó del manejo de la crisis sanitaria por la COVID-19, terminó sus funciones este jueves tras mantener su última reunión en la sede del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en Quito.

QUITO, 12 may (Xinhua) -- Ecuador declaró hoy jueves el fin de la emergencia sanitaria por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), tras más de tres años de haberse detectado el primer caso en el país, informó el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia (COE).

El vicepresidente ecuatoriano,  Alfredo Borrero, junto a los ministros de Salud, José Ruales, y del Interior, Juan Zapata, hicieron pública la resolución en rueda de prensa.

"Quiero decirles con absoluta emoción a todos los miembros del COE Nacional que esta pesadilla ha terminado y tenemos que ser justos con un homenaje a todos esos héroes anónimos que ofrendaron su vida por el país", dijo Zapata.

El ente, que se encargó del manejo de la crisis sanitaria por la COVID-19, terminó sus funciones este jueves tras mantener su última reunión en la sede del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en Quito.

Según las autoridades ecuatorianas, la COVID-19 ya no constituye un evento nuevo, además de que los contagios no representan un riesgo y ya no hay peligro de propagación internacional gracias a la masificación de la vacunación contra este virus.

Sin embargo, Ruales aclaró que la COVID-19 no desaparecerá, por lo que Ecuador  integró esta enfermedad a la Vigilancia de Virus e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG).

También se mantendrá la vacunación contra la COVID-19 como parte del esquema regular de inmunizaciones para la población en general, como lo es la vacuna contra la influenza y otros virus respiratorios.

El ministro de Salud detalló que Ecuador acumuló 1.065.013 casos confirmados de la COVID-19 por pruebas de laboratorio desde marzo de 2020 a la fecha, de los cuales, 67.527 personas fallecieron a causa de la enfermedad.

El primer contagio de la COVID-19 en Ecuador se detectó el 29 de febrero de 2020 y en poco tiempo se convirtió en uno de los primeros países más golpeados por la pandemia en América Latina.

El fin de la emergencia sanitaria por la COVID-19 en Ecuador va en línea con la decisión adoptada el pasado 5 de mayo por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS declaró entonces el fin de la emergencia internacional por la COVID-19 después de más de tres años de iniciada la pandemia, por recomendación del Comité de Emergencia de la organización.

  
12 de mayo de 2023
Covid-19
Image Una funcionaria toma la temperatura corporal a un usuario en una estación de autobús en Quito, capital de Ecuador, el 17 de septiembre de 2020. (Xinhua/Str)
El jefe de Estado realizó el anuncio a través de su programa semanal, transmitido a través del canal del Estado.

CARACAS, 9 may (Xinhua) -- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, saludó hoy que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya levantado la emergencia global por la pandemia y destacó a su país como modelo en el tratamiento de la pandemia por COVID-19.

"Venezuela tuvo una política ejemplar. Pudiera decir que Venezuela es uno de los países del mundo que mejor manejó la pandemia de la COVID-19", consideró el mandatario.

El jefe de Estado realizó el anuncio a través de su programa semanal, transmitido a través del canal del Estado.

Recordó que en el 2020 la nación suramericana sufrió los más intensos ataques contra la economía debido a las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos.

"No olvidemos el esfuerzo que hicimos para traer medicamentos, para traer insumos médicos, para vacunar a nuestro pueblo, por eso es que digo: Venezuela fue país modelo en el mundo en la atención del coronavirus", sostuvo.

El presidente Maduro aprovechó la oportunidad para agradecer la labor del sistema público de salud y los científicos.

El mandatario recordó la estrategia que realizó para enfrentar la pandemia y mencionó que se continuarán haciendo las pruebas PCR. En este sentido, señaló que Venezuela mantendrá los cuidados pertinentes.

"Si algo aprendimos del coronavirus es que las medidas de bioseguridad son buenas, te garantizan salud", enfatizó.

Al 3 de mayo, Venezuela registró un total de 552,695 casos positivos y un total de 5,856 fallecidos desde que comenzó la emergencia en 2020.

  
09 de mayo de 2023
Covid-19
Image Una trabajadora de la salud espera para aplicar dosis de una vacuna contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) en un centro de vacunación, en Caracas, Venezuela, el 17 de mayo de 2022. (Xinhua/Marcos Salgado)
Esta rebaja significa que el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, no seguirá siendo considerado como de especial categoría, igual o más estricta que de Clase 2, por lo que ahora se le cataloga entre las enfermedades de Clase 5 como la gripe estacional.

TOKIO, 8 may (Xinhua) -- Japón rebajó oficialmente hoy lunes el estatus legal de la COVID-19 a la misma categoría que la gripe estacional y relajó otras medidas contra la enfermedad aprobadas con anterioridad.

Esta rebaja significa que el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, no seguirá siendo considerado como de especial categoría, igual o más estricta que de Clase 2, por lo que ahora se le cataloga entre las enfermedades de Clase 5 como la gripe estacional.

Si en el futuro hubiese un repunte de infecciones por COVID-19, bajo esta nueva clasificación rebajada, no se declararía el estado de emergencia y tanto el público como las empresas tendrían autorización para adoptar las medidas que considerasen contra el nuevo coronavirus.

Sobre las pautas de cuarentena tras una infección, el Gobierno japonés había recomendado previamente un aislamiento de siete días a todo aquel que diera positivo por COVID-19. Y de cinco días para quien hubiese estado en contacto estrecho con un paciente contagiado.

El Gobierno ha eliminado esas recomendaciones, aunque algunos consejos siguen vigentes para los estudiantes y otros grupos sociales, incluidas las enfermeras que proporcionan cuidados al público.

Anterior a esto, el 13 de marzo, el uso de mascarilla se convirtió en una decisión de elección individual.

Las vacunas contra la COVID-19 seguirán siendo gratuitas a lo largo de este año fiscal, si bien los residentes de Japón deberán costearse los cuidados y tratamientos derivados de consultas u hospitalizaciones por la enfermedad.

Sin embargo, los tratamientos hospitalarios más caros podrán ser subsidiados hasta septiembre de este año.

Además, bajo la regulación más laxa del Gobierno, los pacientes ingresados en hospitales con COVID-19 no serán tratados en instalaciones de especial designación, sino que recibirán tratamiento normal en los hospitales.

  
08 de mayo de 2023
Covid-19
Image Personas realizan compras en una calle comercial de Kawagoe, en la prefectura japonesa de Saitama, el 11 de febrero de 2022. (Xinhua/Zhang Xiaoyu)
Los requerimientos de vacunación obligatoria fueron impuestos por Biden, la primera vez, a finales de 2021.

LOS ÁNGELES, 2 may (Xinhua) -- La Administración Biden eliminará la semana próxima casi todos los requerimientos restantes de vacunación obligatoria contra la COVID-19, informó el lunes la Casa Blanca.

Estados Unidos levantará todos los requerimientos de vacunación obligatoria contra el nuevo coronavirus, a partir del 11 de mayo, para la mayoría de viajeros internacionales, empleados federales y contratistas, trabajadores de la salud y educadores del programa federal Head Start, coincidiendo con el final de la emergencia sanitaria pública del país.

Los requerimientos de vacunación obligatoria fueron impuestos por Biden, la primera vez, a finales de 2021.

"Si bien la vacunación sigue siendo la herramienta más importante para fomentar la salud y seguridad de los empleados, además de promover la eficiencia en los lugares de trabajo", señaló la Casa Blanca, "ahora estamos en una fase distinta de nuestra respuesta donde esas medidas dejan de ser necesarias".

El Departamento de Salud y Servicios Humanos, junto al de Seguridad Nacional, iniciarán sus propios procedimientos para poner fin a los requerimientos de vacunación obligatoria sobre los educadores del programa Head Start, trabajadores en centros de salud adscritos a los programas Medicare y Medicaid y algunos ciudadanos no estadounidenses en la frontera, según el comunicado de la Casa Blanca.

  
02 de mayo de 2023
Covid-19
Image Imagen del 7 de diciembre de 2021 de un hombre en un sitio de pruebas de detección de la COVID-19 en Times Square, en Nueva York, Estados Unidos. (Xinhua/Wang Ying)
El ministerio señaló que las vacunas han demostrado ser seguras, eficaces y prevenir las complicaciones derivadas de la COVID-19. La expansión, añadió, tiene el objetivo de reforzar la protección contra la enfermedad y ampliar la cobertura de vacunación en todo el país.

RÍO DE JANEIRO, 25 abr (Xinhua) -- El Gobierno brasileño anunció hoy la ampliación de la campaña de vacunación contra la COVID-19 con la dosis de refuerzo bivalente para toda la población mayor de 18 años, lo que representa que cerca de 97 millones de brasileños pueden ser vacunados.

Según divulgó el Ministerio de Salud, puede tomar la dosis bivalente quien haya recibido por lo menos dos dosis de vacunas monovalentes (Coronavac, AstraZeneca o Pfizer) en el esquema primario o de refuerzo. La dosis más reciente debe haberse tomado hace cuatro meses. Quien tiene dosis atrasadas, también puede buscar las unidades de salud.

El ministerio señaló que las vacunas han demostrado ser seguras, eficaces y prevenir las complicaciones derivadas de la COVID-19. La expansión, añadió, tiene el objetivo de reforzar la protección contra la enfermedad y ampliar la cobertura de vacunación en todo el país.

La campaña de inmunización con la vacuna bivalente comenzó en febrero, dirigida a los ancianos de 60 años o más, las personas que viven en instituciones de larga estancia, personas inmunocomprometidas, indígenas, cimarrones, ribereños, embarazadas y puérperas, profesionales de la salud, personas con discapacidad permanente, presos y adolescentes en medidas socioeducativas y empleados de centros penitenciarios.

Hasta el día 20 de este mes, más de 10 millones de personas ya habían recibido el refuerzo bivalente, de las cuales 8,1 millones eran ancianos, según datos del ministerio.

Brasil es el segundo país del mundo con más muertes causadas por COVID-19, con más de 700.000 fallecidos, y el tercero en número de casos, con más de 37 millones de positivos detectados.

  
25 de abril de 2023
Covid-19
Image Un hombre se prepara para recibir una vacuna contra la COVID-19 en un sitio de vacunación en Río de Janeiro, Brasil, el 16 de marzo de 2022. (Xinhua/Wang Tiancong)
"Continúan bajando las cifras a cifras", precisó el titular de la cartera sanitaria, Jeyson Auza, al presentar ante la prensa el reporte epidemiológico semanal, período en que tampoco se produjo ningún deceso a causa de la COVID-19.

LA PAZ, 17 abr (Xinhua) -- Bolivia registró la última semana epidemiológica 300 contagios confirmados de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), una disminución del 3 por ciento respecto al período previo (333 casos), dentro de la sexta ola de la pandemia, reportó hoy lunes el Ministerio de Salud y Deportes.

"Continúan bajando las cifras a cifras", precisó el titular de la cartera sanitaria, Jeyson Auza, al presentar ante la prensa el reporte epidemiológico semanal, período en que tampoco se produjo ningún deceso a causa de la COVID-19.

La nación sudamericana acumula a la fecha 1.196.570 casos de la enfermedad y 22.375 decesos relacionados con el virus desde el inicio de la pandemia en su territorio, el 10 de marzo de 2020.

Bolivia vive una sexta ola con los niveles más bajos de contagios de la pandemia, lo que significa que la mantiene controlada, además de presentar cifras exiguas de hospitalizados a causa de la enfermedad.

Auza enfatizó que también se mantiene una baja tasa de letalidad que refleja la estrategia positiva aplicada por el Gobierno de Bolivia.

"Más del 90 por ciento de las personas que fallecieron es porque decidieron no vacunarse" contra la COVID-19, sostuvo el ministro de Salud y Deportes.

"Las vacunas están disponibles, son voluntarias, nos protegen y han demostrado su efectividad. En ese sentido instamos a la población a que complete sus esquemas de inmunización", señaló.

Reiteró que la inmunización contra el virus es clave para controlar con efectividad la pandemia y seguir con la desescalada, tras seis olas de contagios en el país sudamericano.

Bolivia vive una "nueva normalidad" con la reactivación de las actividades masivas, aforos al 100 por ciento, apertura total de negocios y ninguna restricción de horarios en el transporte público, además de clases de forma presencial y otras labores orientadas a la recuperación económica.

  
17 de abril de 2023
Covid-19
Image Una mujer camina por una calle, en el centro de La Paz, Bolivia, el 31 de agosto de 2022. (Xinhua/Mateo Romay)